Pradales recuerda a todas las víctimas ante la polarización y el “riesgo de retroceso”
El Día de la Memoria, sin PP y Vox, da voz por primera vez a una víctima de tortura reciente y visibiliza a la nieta de un militar
This browser does not support the video element.
Mientras la negación del diferente, la polarización política y los extremismos son moneda de uso corriente en buena parte de los estados, incluido el español, el Gobierno vasco quiere evitar que esa dinámica tóxica termine contagiando la construcción de la memoria y la convivencia en las calles tras décadas de violencia en Euskadi. Con motivo del Día de la Memoria que se organiza desde 2010 en la comunidad autónoma, el Gobierno vasco ha recordado este lunes a todas las víctimas sin despreciar a ninguna por el tipo de violencia que hayan sufrido, e incluso tomó la palabra por primera vez una víctima reciente de torturas de la Policía española. Y el Gobierno dejó dos mensajes. Por un lado, el lehendakari Pradales apostó por informar a los jóvenes sobre lo sucedido, mencionó los “acontecimientos de los últimos meses en Euskadi” para alertar del “riesgo de retroceso”, y añadió que “la democracia cuenta con resortes para blindarse ante los extremismos, los populismos y la intolerancia, sin recurrir a la violencia”. Por otro lado, la consejera del área, la socialista María Jesús San José, se refirió a los “intentos de polarización”, a los “esfuerzos por separar y monopolizar el dolor de unas víctimas para deslegitimar y negar a todas las demás”. Su mensaje coincidió con una nueva ausencia del PP y de Vox de los actos convocados por las instituciones porque creen que “mezclan” a todas las víctimas para diluir la responsabilidad de ETA y que las cosas sean más fáciles para EH Bildu.
El Día de la Memoria se instauró en 2010, y se buscó para ello una de las pocas jornadas del calendario sin asesinatos, para evitar que el recuerdo quedara personalizado en unas víctimas en concreto. Se escogió el 10 de noviembre. Tras participar en los primeros compases, el PP lleva años desmarcándose de esta jornada con el argumento de que, a su juicio, se ha pervertido su espíritu original: recordar a las víctimas de ETA, los GAL o el Batallón Vasco Español, y no a las víctimas de violencia policial o torturas.
El Gobierno vasco destina más fondos para aliviar el atasco en los casos de violencia policial
Este año, por primera vez, ha tomado la palabra una víctima de la tortura que fue acusada de colaborar con ETA y después fue absuelta, Ixone Fernández, cuyo caso es además del pasado reciente, de 2005. El Ejecutivo ha querido tener un gesto con un colectivo “invisibilizado”, un colectivo al que también pertenecía otra de las víctimas que compartió coloquio con ella, en este caso, la nieta de un coronel asesinado por ETA en los primeros años de la democracia, Amelia Machimbarrena. El colectivo de militares y de fuerzas de seguridad del Estado también fue estigmatizado durante años bajo la premisa de que algo habrán hecho. Las acompañó Maixabel Lasa, en el acto organizado por Gogora y presidido por el lehendakari y la consejera San José. Allí volvió a quedar claro que las víctimas son capaces de compartir su experiencia con naturalidad, de lanzar un mensaje a favor de la reparación de toda la sociedad en su conjunto y convertirse en activos a favor de la convivencia, mientras a nivel político continúan estos desmarques. El PP no acudió a este acto, ni a la ceremonia solemne del Parlamento, aunque sea el acto más propicio para acudir porque consiste en una ofrenda floral ante el pebetero a las víctimas y bajo la presidencia institucional de Bakartxo Tejeria. El PP celebró su acto paralelo en el monumento de las víctimas de Gasteiz.
Pradales recuerda a Mikel Zabalza y Óscar Villafañe
En su intervención en el acto de Gogora en el Palacio Europa, el lehendakari también mencionó a dos víctimas de violencias diferentes: Mikel Zabalza, fallecido tras su detención en el cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo y de cuya muerte se cumplen 40 años el próximo 26 de noviembre, y Óscar Villafañe, cuyo padre y abuelo perdieron la vida a manos de ETA. Pradales recordó cómo la madre de Zabalza preguntó a las fuerzas de seguridad por el paradero de su hijo, la despacharon con sorna pidiéndole que preguntara en objetos perdidos, y veinte días después apareció “el cadáver torturado de su hijo”. “Al amparo de una ley franquista, no se ha depurado ni esclarecido responsabilidad alguna sobre su muerte y tortura”, denunció Pradales. El Gobierno vasco sí ha reconocido como víctima a Mikel Zabalza.
Sobre Villafañe, recordó que era un adolescente huérfano de padre y tuvo que presenciar también cómo una bomba terminaba con la vida de su abuelo, quien se había hecho cargo de él. Descubrió que “el mismo grupo terrorista que cometió aquel atentado había acribillado a tiros a su padre”. Pradales puso en valor las palabras de Óscar Villafañe, quien ha defendido en alguna ocasión que la convivencia está en manos de las personas, pero serán necesarias dos generaciones porque sus coetáneos han sufrido y hay que enseñar a los siguientes a no vivir “con ese desprecio”.
Grande-Marlaska reprocha al PP su actitud "miserable" al "banalizar" el terrorismo de ETA
Evitar el retroceso
A partir de ahí, Pradales defendió la solidaridad con todas las víctimas sin apropiarse de ninguna, y alertó de que “basta con repasar algunos de los acontecimientos producidos durante los últimos meses en Euskadi para comprobar que queda mucho camino por recorrer”. “Y que el riesgo de retroceso existe, y sigue estando ahí”, avisó. No fue más explícito, pero el departamento de Seguridad ya lanzó un mensaje similar cuando una manifestación antifascista salió al encuentro de un acto de Falange en Gasteiz y provocó disturbios. Pero la reflexión es mucho más amplia, y desde Lehendakaritza no quisieron reducirla a ese episodio.
“La democracia cuenta con resortes para blindarse ante los extremismos, los populismos y la intolerancia, sin recurrir a la violencia. Debe combatirlos fortaleciendo, precisamente, los valores humanistas que la sustentan. Recordando el impacto de la violencia y de quienes la jalearon, sí, pero también el coraje cívico de una parte mayoritaria de la sociedad vasca que salió a la calle a defender la paz”, zanjó.
La consejera San José, por su parte, reivindicó el testimonio de las víctimas para no caer en los viejos errores ni permanecer en silencio ante lo ocurrido, y denunció los “intentos de polarización” y de deslegitimar a otras víctimas. “Por eso es tan importante un día como este. Porque aquí nos hemos reunido representantes de todas las instituciones, víctimas de ETA, los GAL, extrema derecha, violencia policial ilícita...una sociedad diversa que es capaz de unirse para reivindicar la convivencia”, alentó.
El PP se desmarca y EH Bildu participa mientras hace visible su saludo a Etxerat
El PP volvió a desmarcarse de los actos un año más, y su presidente en la comunidad autónoma, Javier de Andrés, acusó al resto de partidos de actuar con “laxitud” en el terreno de la memoria. El PP insiste después de todos estos años en que los demás se dedican a “diluir” el terrorismo de ETA para rebajar así las “responsabilidades” de la izquierda abertzale. “La exigencia ética hacia aquellos que causaron tanto daño se tiene que mantener; tiene que estar presente; y no tiene que diluirse con otras violencias, otras circunstancias que son completamente distintas”, dijo, porque la diferencia radica en que los atentados de ETA “fueron celebrados por una parte de la sociedad vasca”, contaron “con un respaldo y una satisfacción social”. “Diluir” la violencia de ETA “no es desde luego la línea necesaria en una sociedad en la cual vemos de nuevo reaparecer actitudes violentas y en la que vemos también mensajes de recuerdo con agrado a aquel pasado criminal que una parte de la sociedad empleó con otra”, dijo en el monumento a las víctimas de Gasteiz.
EH Bildu sí acudió a los actos, y Pello Otxandiano escribió un mensaje en las redes sociales, que acompañó de una foto suya en la ofrenda floral del Parlamento, pero también con una foto que mostraba cómo se acercó a saludar a los familiares de presos de ETA, que volvieron a reivindicar su reconocimiento con la pancarta de Etxerat. Otxandiano defendió una “memoria inclusiva” y se opuso a que se utilice para la “disputa política”. “La memoria debe servir para extraer lecciones y unirnos como pueblo frente al fascismo”, defendió. Recordó los 50 años de la muerte de Franco, de la coronación de Juan Carlos de Borbón y los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
Temas
Más en Política
-
Víctimas de ETA y de la tortura apuestan por la convivencia
-
Pradales pone el foco en los jóvenes en el Día de la Memoria: "El riesgo de retroceso existe"
-
Podemos traslada su apoyo al fiscal general ante el "evidente lawfare" que cree que está sufriendo
-
Ábalos pide que se investigue si Leire Díez maniobró para modificar su línea de defensa en beneficio del PSOE