El Parlamento Vasco reclama avances en la euskaldunización de la Justicia
La Cámara pide que se actualice el convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno vasco y el Consejo del Poder Judicial para mejorar la capacitación en euskera de los profesionales judiciales
El Parlamento Vasco ha instado este jueves al Gobierno autonómico a avanzar en la euskaldunización de la Justicia conforme al Plan de Normalización Lingüística correspondiente y estimulando el uso de este servicio en esa lengua por parte de la ciudadanía y de los profesionales.
Asimismo, la Cámara ha reclamado que se actualice el convenio de colaboración suscrito entre el Gobierno vasco y el Consejo del Poder Judicial para mejorar la capacitación en euskera de los profesionales judiciales.
Pradales anima a unirse a Euskaraldia: "Ponte la chapa e intenta que tu primera palabra sea siempre en euskera"
Esta demanda se recoge en una enmienda a la totalidad de PNV y PSE-EE a una moción de EH Bildu, que ha sido rechazada. En su moción la coalición abertzale pedía el incremento de los medios para que los jueces aprendan euskera y al planteaba un programa específico para su formación.
Desde EH Bildu, Eraitz Saez de Eguilaz ha considerado "dramática" la situación del uso del euskera en la justicia vasca, donde "se vulneran sistemáticamente" los derechos lingüísticos de las personas euskaldunes.
"En el debate de hoy saldrán las competencias y otras excusas, pero el Gobierno vasco puede hacer un programa propio para euskaldunizar a jueces y no estar siempre a la espera de lo que hace el Gobierno de España. Hace falta audacia", ha defendido.
Euskaraldia anuncia decenas de actos en el arranque de su cuarta edición
En el sistema vasco hay nueve magistrados aprendiendo euskera
Josune Escota (PNV) ha explicado que son nueve los magistrados aprendiendo euskera en el sistema vasco, pero ha precisado que para poder hacer procedimientos judiciales íntegros en ese idioma deben estar de acuerdo y preparadas todas las partes implicadas.
El socialista Pau Blasi ha reconocido que "hoy por hoy es prácticamente imposible" que todos los actores implicados en un juicio tengan el nivel adecuado para poder desarrollar el procedimiento entero en euskera. Ha defendido que esta carencia se cubre con "un buen sistema de traducción que lo garantiza", al explicar que las traducciones han pasado de 5.251 en 2016 y a 9.718 en 2023.
El parlamentario popular Santiago López, por su parte, ha reprochado a EH Bildu que lo que pretenda sea "euskaldunizar la justicia como paso previo para controlarla" e imponer el euskera "como filtro excluyente".
Jon Hernández (Sumar) ha puesto el acento en la necesidad de "disponer de recursos y de buscar fórmulas" para que los jueces tengan tiempo para aprender euskera. Por último, Amaia Martínez (Vox) ha considerado que EH Bildu ha llevado al pleno "un nuevo espectáculo de víctimismo" con el euskera.
Temas
Más en Política
-
Pradales y Rueda analizan en Vitoria-Gasteiz las relaciones entre Euskadi y Galicia
-
El Gobierno vasco negocia con Madrid para respetar el marco competencial
-
El PP pide a la Comisión Europea que verifique si hubo irregularidades en el rescate de Air Europa
-
Feijóo vuelve a atacar a Sánchez por sus mensajes con Ábalos: "Se esperan más capítulos del culebrón"