El Congreso aprueba la Ley de Navegación Aérea que incluye las subvenciones a los vuelos insulares
Incluye un acuerdo para que las aeronaves abandonadas puedan trasladarse a instituciones educativas, culturales o sin ánimo de lucro, o bien subastarse en beneficio del Estado
El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves el proyecto de Ley que modifica la Ley de Navegación Aérea y la Ley de Seguridad Aérea, que incluye el abono a las compañías aéreas de 319 millones de euros por las subvenciones de los billetes de los residentes en las islas en 2024. El texto tiene el objetivo de modificar el régimen jurídico de los aeropuertos de interés general y permitir la compatibilización de la planificación de esos aeropuertos y las instalaciones para la navegación aérea con el régimen de las servidumbres aeronáuticas.
El proyecto de ley, que solamente incorporará dos enmiendas técnicas, al rechazar los diputados el resto de las modificaciones propuestas y retirarse otras, se remite ahora al Senado para continuar su tramitación parlamentaria.
El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, alertó en marzo pasado sobre la posibilidad de que algunas compañías reduzcan rutas y/o frecuencias si el Gobierno español sigue retrasando los pagos por compensaciones para los residentes en el territorio extrapeninsular. Según sus cifras, a finales de marzo faltaban por abonar 425 millones de 2024 y en 2025 se devengarán otros 1.250 millones, mientras que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) recogen una partida de 560 millones para este año, los mismos que el pasado.
Enmiendas
La ley superó su trámite en la Comisión de Transportes con la abstención del PP y el único rechazo de Vox. Uno de los asuntos más relevantes de este proyecto es la aportación que se ha incluido vía enmienda para poner al día el abono de las cantidades reclamadas por las aerolíneas por las bonificaciones en el precio de los billetes que pagan a la ciudadanía de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
Sin embargo, desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) apuntan que esos 319 millones que incluye la ley "aliviarían" el problema, pero no lo resolvería por completo, pues estiman que la partida que en un principio estaba incluida en los Presupuestos prorrogados de 2023 debería rondar los 1.500 millones de euros. El PP registró una enmienda para conceder 1.200 millones a las aerolíneas para compensar la deuda, pero el Gobierno decidió vetarla por motivos presupuestarios acogiéndose a su potestad constitucional.
Los aviones abandonados, a los museos
Otro punto que incluye esta norma es un acuerdo para que los más de 90 aviones y aeronaves abandonados en los aeropuertos de Aena puedan trasladarse a instituciones educativas, culturales o sin ánimo de lucro, o bien subastarse en beneficio del Estado.
La ley establece que si la aeronave o sus restos no pudieran conservarse, el material podrá ser ofrecido a instituciones educativas, culturales o sin ánimo de lucro que acrediten vinculación con el ámbito aeronáutico, previa emisión de un informe por parte de Avación Civil sobre su estado y viabilidad de uso.
Dichas instituciones tendrán un plazo de veinte días para solicitar la adjudicación. Si, transcurrido ese plazo, no manifiestan interés, la aeronave o sus restos podrán ser subastados, y el producto de la venta se destinará en beneficio del Estado.
Temas
Más en Política
-
La Audiencia Nacional absuelve a la exjefa de ETA Sorzabal porque fue "sometida a tratos inhumanos" tras su detención
-
Patxi López asume que no habrá nuevos presupuestos este año
-
La juez de la dana considera "absurdas" las explicaciones de los dos altos cargos de Mazón investigados
-
Kontseiluak Helduen Euskalduntzearen Agentzia sortzea proposatu du Eusko Legebiltzarrean