Erkoreka a Sánchez: “El PSE fue coautor de la ley de abusos”
Recuerda que el partido pactó con el PNV reparar a las víctimas policiales
GASTEIZ - El Gobierno Vasco expuso ayer un argumento político de peso para que el presidente español, Pedro Sánchez, retire el recurso de Mariano Rajoy contra la ley de abusos policiales: los socialistas vascos, sus propios compañeros de partido, fueron coautores de la norma, de manera que tumbarla supondría también echar por tierra una ley firmada por el PSE. En una entrevista concedida a Onda Vasca, el consejero de Autogobierno no presentó su argumento con ánimo de presionar a Sánchez, porque de toda su intervención se desprendió que siente muy buenas vibraciones sobre el desistimiento del recurso ante el Tribunal Constitucional. No obstante, quiso lanzar esta apelación a Sánchez, al margen del argumentario jurídico que ya ha trasladado a Madrid para dejar claro que la ley solo pretende reconocer a las víctimas de abusos registrados entre 1978 y 1999, y no quiere emular un proceso penal para señalar a los culpables ni se quiere suplantar la labor de los tribunales en ese sentido. El proceso es administrativo.
La batería de enmiendas que introdujo el PSE en la ley pactada con el PNV incidía, en buena medida, en blindar este aspecto, que de todos modos ya estaba claro por la labor que realizó el secretario de Convivencia, Jonan Fernández, con la asistencia de los letrados del Gobierno Vasco para extremar la precaución con esta ley y cerrar cualquier resquicio a un recurso de Rajoy. Se interpretó que, entre la tarea de Fernández y la del PSE, la ley había quedado blindada. No fue así. El recurso de Rajoy se recibió como una decisión política y no jurídica, y como una negativa a reparar a estas víctimas y reconocer la práctica de la tortura y los abusos.
Erkoreka recordó ayer que, “más allá de las razones jurídicas, hay una razón política de fondo: esta iniciativa no salió de una idea unilateral de un Gobierno del PNV, sino que fue fruto de un acuerdo político y formaba parte de un programa compartido entre PNV y PSE” para la reparación de las víctimas. “El PSE fue coautor y corresponsable de la elaboración de la ley en todo momento. Eso se trata de trasladar al Gobierno central. Cuando apelamos a la copaternidad de esta ley, queremos subrayar al Gobierno español que, más allá de las razones jurídicas, hay una razón política”, recalcó. A partir de ahí, Erkoreka esperó que en Madrid “sean sensibles”, y admitió que su gobierno ha encontrado “una sintonía muy importante”. Recordó que el lehendakari se reunió con el delegado Jesús Loza y lo vio “muy dispuesto a tomar medidas”.
La Comisión de Valoración que se encargará de estudiar las denuncias de abusos policiales se constituyó el martes en Bilbao, pero no tomó ninguna decisión y se inclina por esperar a Sánchez porque el acuerdo llegará pronto. La única medida que adoptó fue la designación de Juana Balmaseda como presidenta. La opción predilecta del Gobierno Vasco es no entrar ahora de manera provisional en casuísticas sobre los casos sentenciados y los que no puede estudiar aún, y prefiere esperar al acuerdo para que el grupo pueda trabajar sobre el 100% de las denuncias. Este grupo lo forman nueve expertos, de los cuales el forense Paco Etxeberria es el más conocido para el gran público. A ellos se suma la directora de Derechos Humanos, Monika Hernando. Erkoreka reconoció que la última palabra la tendrá el Tribunal Constitucional, pero matizó que “ayudaría mucho que el Gobierno español desistiera”.
Más en Política
-
Ubarretxena pide no utilizar la Ley de Transparencia para hacer “oposición política”
-
Ábalos admite que entregó a "alguien de confianza" los mensajes con Sánchez y consintió parte de la filtración
-
El Gobierno español se abre a un acuerdo sobre la reforma de universidades con respeto competencial
-
La acusación popular pide tres años de prisión para el hermano de Sánchez