BILBAO - El proceso soberanista no está provocando la marcha de empresas de Catalunya a otros lugares del Estado. Aunque desde el unionismo se empeñan en aseverar lo contrario, que el independentismo genera una huida que daña la economía catalana, los principales movimientos empresariales se vieron ayer obligados a salir a la palestra para negarlo. Así lo ratificaron los presidentes de Foment del Treball y Pimec, Joaquim Gay de Montellà y Josep González, quienes coincidieron en afirmar que el principal motivo por el que se han producido casos de traslado de sedes se debe a mayores ventajas fiscales.

“Otros aspectos no los contemplo”, subrayó Gay de Montellà, quien destacó la gran capacidad de atracción de empresas que tiene Catalunya al ofrecer profesionales bien formados y buen emplazamiento físico. El líder de la patronal catalana abogó por una “homogeneización europea de la fiscalidad y, por lógica, del Estado”, y aseguró que los movimientos empresariales “siempre se han producido y siempre se producirán”. Por su parte, González insistió en que lo que más daño hace a las empresas catalanas son las ventajas fiscales que tienen otros territorios, algo que entiende se puede solucionar, descartando que haya relación “con el proceso que aquí se está produciendo”. Otra cosa es que los empresarios demanden la formación de un Ejecutivo “sólido, estable y jurídicamente seguro”, mostrándose “respetuosos” con las negociaciones entre Junts pel Sí y la CUP para poder investir a Artur Mas.

En este contexto, y tras las reclamaciones de Mas y del conseller de Economía, Andreu Mas-Colell, el Ministerio de Hacienda autorizó ayer el pago a Catalunya de 319,3 millones de euros por el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) de 2015 correspondiente a noviembre, dinero que irá directamente a pagar convenios con farmacias (101,2 millones) y conciertos sanitarios (7,1 millones). El resto cubrirá vencimientos de deuda e intereses (206,9 millones). Según el Gobierno español, la Generalitat ha comenzado a cumplir las nuevas condiciones, vigilando que el dinero no se destine al proceso soberanista, tanto el de este año como el remanente de 2014 que se va a repartir entre distintas comunidades -3.034 millones corresponden al territorio catalán-. “No es necesario que hagan deporte, basta con que cumplan las condiciones”, afirmó la vicepresidenta Soraya Sáenz Santamaría en respuesta a Mas-Colell, quien se ofrecía irónicamente “a correr los 100 metros”, pero que pedía a Hacienda que pagara.

mirando a la cup Mientras, las miradas se dirigen a lo que mañana se pueda resolver en la asamblea nacional de la CUP. El Govern en funciones señala que la pelota está ahora mismo en el tejado de la fuerza anticapitalista después del último ofrecimiento de Junts pel Sí de reelegir a Mas como president con todas sus atribuciones, una vicepresidencia en manos de Oriol Junqueras y tres grandes comisiones repartidas entre el líder republicano, Raül Romeva y Neus Munté. Precisamente, la vicepresidenta aplaudió esta estructura gubernamental que considera que puede darles una mejor respuesta y que tiene por objetivo “proteger a los ciudadanos”. “Nosotros ya nos hemos movido. Ahora deseamos y esperamos que la CUP también se mueva”, reseñó en TV3, reacia a convocar nuevas elecciones. Mañana, a las 18.30 horas, el foco estará en el Pavelló Nou Congost de Manresa, donde un portavoz de la CUP tomará la palabra ante los 1.600 militantes inscritos y medios de comunicación para resumir las ideas de una jornada de debate en la que a priori anunciarán los pasos a seguir respecto a Junts pel Sí. - I.Santamaría