Cero sorpresas
Parece que “la gente ya no quiere viajar a Estados Unidos” (Regina Marín, en Vozpópuli). “Según las estadísticas oficiales del propio EE.UU., la llegada de turistas europeos ha caído hasta un 17% en marzo, el mes más crudo de la batalla comercial”. Curiosamente, en el lado contrario se sitúa Oriente Medio: “creció un 17,6% en el envío de turistas” de esta región al país de Trump, el peor vendedor de la marca de su país desde George W. Bush (y mucho peor que este, claro). Perderse New York y Disneyland importa menos que verse afectado por cualquier abuso burocrático o saber que estás colaborando con quien te quiere destruir.
El peor
No lo he dicho a la ligera: Trump es el peor vendedor de la marca de su país, de largo. Ahora, “cancela otra subvención a Harvard y exige un registro de estudiantes extranjeros” (El Periódico). Vamos a ver: si su país no es apetecible como inversor, ni como turista, ni como científico, ni ya como buen estudiante de familia con mucho dinero, ¿a quién va a resultarle interesante EE.UU. salvo a Abascal, Orban, Netanyahu, Salvini, Trump o Kim Jong-un? Vaya colección de “amigos”, con los que Trump comparte un evidente desprecio al conocimiento y una peligrosa querencia hacia el pensamiento único. Ojo con estas señales.
“Made in China”
En EE.UU. (tampoco en Europa, no nos engañemos), no hay un montón de factorías vacías con la última tecnología instalada esperando a que las y los operarios regresen a las líneas de montaje con la formación adecuada, y se pongan a producir lo que ya no van a importar, generando miles de puestos de trabajo. Nada más lejos de la realidad. Este titular de Miguel Jorge en Xataka es un ejemplo estupendo de cómo funciona el mundo, más allá de la retórica para dummies de Donald Trump: “Los F-35 y los misiles balísticos de EEUU necesitan el componente clave de un imán. El problema es que era ‘Made in China’”.
La guerra es global
EE.UU. y China se han declarado la guerra arancelaria y comercial, pero no del todo: los americanos han levantado el veto económico a componentes electrónicos y los orientales no han contraatacado con la deuda del país rival que lleva años adquiriendo. Sin embargo, el gobierno chino sí está afectando negativa e intencionadamente al desarrollo del vehículo eléctrico en el mundo: “China corta el suministro de tierras raras”. “Esta prohibición no solo se aplica a Estados Unidos, sino a todos los países” (Motor.es). Por ejemplo, los imanes con neodimio que se fabrican en China representan el 90% de la producción mundial.
El desierto que viene
Después de los últimos episodios de lluvias intensas, quienes pronosticaban un cambio climático, simplemente, abrasador, ahora lo combinan con desastres recurrentes en forma de torrentes imparables de agua como los que hemos visto. Con todo, la teoría de la desertización sigue siendo la más asentada: según un estudio de la Universitat Politècnica de Catalunya, la península ibérica “dejará de tener clima mediterráneo en 2050 y pasará a ser estepario y desértico” (La Opinión de Murcia). De hecho, el clima mediterráneo solo se mantendrá en el 10% del territorio (y el sur de nuestro pequeño país tiene muchas papeletas).