La líder opositora de Venezuela María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 "por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", ha anunciado este viernes el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
Tanto en el ámbito político como en su servicio a organizaciones, Machado ha defendido la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular. Ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano.
Orígenes
Nació el 7 de octubre de 1967 en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia de clase alta. A pesar de crecer en un entorno privilegiado, su familia también estuvo vinculada a iniciativas de carácter social.
Antes de entrar en la política, trabajó en el sector industrial y en proyectos de desarrollo social. En el año 2002, tras el golpe de Estado fallido contra Hugo Chávez, cofundó Súmate, una organización civil dedicada a la promoción de la participación ciudadana y la transparencia electoral, en la que comenzó su carrera pública.
La voz de la oposición
Su trabajo en esta organización hizo que adquiriera una gran notoriedad pública. Desde ahí, promovió campañas de auditoría y observación electoral, sobre todo durante el referéndum revocatorio del año 2004 contra Chávez. El entonces mandatario venezolano la culpó de "traición a la patria" en 2005, después de un corto encuentro en el que ella le reclamó respetar el derecho al voto. Este incidente fue transmitido por televisión y supuso su exposición a nivel nacional. Con el transcurso de los años, Machado se volvió una de las figuras más notorias y críticas del chavismo.
En marzo de 2014, después de asistir a una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar violaciones de derechos humanos en Venezuela, el primer gobierno de Nicolás Maduro la inhabilitó políticamente. A pesar de los procesos judiciales, la vigilancia y las limitaciones de movilidad que ha enfrentado desde entonces, Machado ha permanecido activa liderando el movimiento político Vente Venezuela, creado en el año 2012.
Elecciones venezolanas de 2024, el punto de inflexión
Su liderazgo en la oposición venezolana ha sido una de las grandes razones para otorgarle el Nobel de la Paz a Machado. La jornada electoral del 28 de julio de 2024 estuvo caracterizada por su inhabilitación, por lo que el diplomático Edmundo González Urrutia fue finalmente el candidato de la Plataforma Unitaria después de que la filósofa Corina Yoris, quien originalmente iba a representar a la oposición, no pudiera registrarse.
Durante la campaña, el chavismo impuso restricciones a la prensa, detenciones de activistas y limitaciones a los actos opositores. Finalmente, el Consejo Nacional Electoral proclamó a Maduro como ganador con el 51,2% de los votos, en comparación con González, que obtuvo el 44,2%. La falta de transparencia y las irregularidades fueron denunciadas por la oposición y algunos gobiernos extranjeros.
Su liderazgo fue decisivo para movilizar a millones de venezolanos dentro y fuera del país, a pesar de la censura, la persecución y la falta de garantías electorales. Así lo ha reconocido este viernes la Organización de Naciones Unidas (ONU): "El reconocimiento "refleja las claras aspiraciones del pueblo de Venezuela a unas elecciones libres y justas, a los derechos civiles y al respeto del Estado de derecho".
La Unión Europea también ha felicitado a la venezolana por el premio, destacando que el galardón manda un "mensaje poderoso" de que la democracia y la libertad "siempre prevalece".