EEUU cree que la derrota del Estado Islámico pasa por Siria
Los analistas prevén un endurecimiento de la política de Obama tras la ejecución de Foley
Washington - Después de dos semanas de bombardeos en el norte de Irak y el asesinato “televisado” del periodista James Foley, hay consenso en EEUU sobre la terrible amenaza que supone el grupo yihadista Estado Islámico (EI), y que su derrota pasa por Siria, un territorio hasta ahora tabú para Washington. El Gobierno estadounidense, que condena el régimen de Bashar Al Asad, se ha negado durante meses a combatir a los islamistas radicales en suelo sirio, entre otras cosas por la guerra civil que vive ese país desde marzo de 2011, y que tiene enfrentados a Damasco y al EI, entre otros grupos opositores.
Sin embargo, la fuerte irrupción del grupo yihadista en el Kurdistán, clave para los intereses estadounidenses, llevó a la Administración Obama a tomar cartas en el asunto, y a atacar de manera selectiva sus posiciones en suelo iraquí con la venia de Bagdad. Muchos se preguntan a estas alturas por qué la Casa Blanca no intervino con anterioridad en Siria para atajar el fortalecimiento de los islamistas radicales, pero, según coinciden los analistas, a Bagdad y Damasco los separan demasiadas circunstancias.
“Siria es un caos con señores de la guerra, tribus, etcétera, que luchan en múltiples matanzas y conflictos. Al Asad es esencialmente ahora un señor de la guerra, no un presidente. Siria es más difuso y los efectos de una intervención son más difíciles de juzgar”, explica el profesor Paul Sullivan, de la Universidad de Georgetown. Sin embargo, “Irak tiene bloques poderosos con los kurdos, los chiítas y los jeques suníes que pueden luchar contra EI de una forma más sólida. Bagdad es un desastre político, pero es más coherente que Siria”, agrega.
Lo que no esperaba Washington es que la sofisticación, la financiación y el poder del Estado Islámico llegaran tan lejos, como demostró la semana pasada con la decapitación filmada de Foley y las reiteradas amenazas de acabar con los rehenes que tienen en su poder si Estados Unidos no detiene su ofensiva aérea.
Max Gross, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Georgetown, explica que los bombardeos responden a “una situación muy específica”, como la persecución que han sufrido yazidíes y cristianos en la zona y el riesgo que supone perder el control de la estratégica presa de Mosul, pero advierte de que los últimos acontecimientos pueden revelar otros objetivos estadounidenses que no han sido hechos públicos aún. “Teniendo en cuenta la operación fallida de las Fuerzas Especiales en Siria a principios de este verano (para rescatar a Foley) de la que supimos estos días, es posible que EEUU esté haciendo más en Siria de lo que se sabe”, apuntó Gross. En este sentido, el especialista en Oriente Medio de la American University Robert Goldman aventura que puede haber un antes y un después en la estrategia estadounidense tras el asesinato del periodista, y cree que el Gobierno de Barack Obama puede endurecer su estrategia para acabar con EI.
“Están increíblemente bien preparados, bien financiados (...) y su capacidad de acción es tremendamente superior a lo que hemos visto hasta ahora. Sospecho que tras el asesinato de Foley EEUU irá ahora tras sus líderes”, aseguró Goldman. Ello supondría necesariamente tomar medidas en suelo sirio.
El vídeo difundido por los yihadistas ha conmocionado a la opinión pública y a la clase política en el país, y lejos de hacer concesiones, el Pentágono ha continuado con sus bombardeos y Obama ha dicho que serán “implacables”. “Tienen que ser derrotados”, aseguró el jefe del Pentágono, Chuck Hagel, quien confesó que el mundo no se ha enfrentado antes a una amenaza del calado del Estado Islámico, pero insistió de nuevo en que la solución no pasa únicamente por las acciones militares, sino por un proceso de integración en los países musulmanes.
Más en Mundo
-
Rusia y Ucrania inician su gran canje de prisioneros con el intercambio de 390 personas por cada bando
-
Varapalo judicial a Trump: un tribunal paraliza la orden para suspender las matriculaciones de extranjeros en Harvard
-
Harvard demanda al Gobierno de Trump por prohibir la matriculación de alumnos extranjeros
-
Hainbat ekitaldi izango dira Bilboko lau auzotan Euskaraldiko azken txanpan