Información local para un futuro verde
Green Encounter Vitoria-Gasteiz 2024 acerca a la ciudadanía los avances y retos en la transición hacia una sociedad ‘smart’ y sostenible. La participación ciudadana, esencial para un desarrollo justo
Llevamos años siendo bombardeados con noticias, expresiones y frases relacionadas con el medio ambiente, que si somos Green Capital, que si los Fondos Next Generation, las Smart Cities, la sostenibilidad, agricultura de carbono, movilidad eléctrica, y un largo etcétera. Luego están las noticias negativas sobre el cambio climático. Y ya sabemos cómo se tratan esas noticias en muchos medios.
Este bombardeo constante, unido a la percepción de pasividad o intromisión por parte de los políticos ha terminado por provocar en muchas personas eso que se ha dado en llamar ecoansiedad o agobio climático.
Porque, total, ¿qué se puede hacer desde casa cuando parece que las decisiones importantes se toman en despachos a cientos de kilómetros o cuando se anuncia un proyecto de colaboración público-privada que a saber que utilidad real tendrá? Así que muchas personas optan por encogerse de hombros, desconectar directamente o incluso cuestionar directamente el cambio climático.
Y es comprensible.
La activista Jane Goodall afirmaba que para hacer grandes cambios hay que empezar en casa. “Actúa a nivel local primero y, cuando veas que puedes marcar la diferencia. Querrás más y pensarás de forma global. Esos primeros pasos te darán esperanza y se creará un círculo que se retroalimenta y en el que inspirarás a otros a unirse a ti”.
Pero primero hay que vencer ese aparente ansiedad o hastío que nos invade a muchos cuando se habla de cambio climático porque ¿por dónde empiezas?
Mejor información
La respuesta comienza por informarse adecuadamente sobre lo que se está haciendo a nivel local. En Álava, hay muchas iniciativas en marcha –ya sean públicas, público-privadas o privadas–, que llevan años innovando mediante el desarrollo de nueva tecnología, mejorando la existente o incorporando nueva metodología.
Estos esfuerzos están enfocados a mejorar nuestra calidad de vida y a velar por un crecimiento social y económico continuado. Y sí, esos esfuerzos muchas veces no son inmediatos.
En este sentido, eventos como Green Encounter Vitoria-Gasteiz 2024 de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA buscan acercar a la ciudadanía esas iniciativas para mostrar mejor qué se está haciendo y cómo se podría participar para tener un futuro más sostenible. Así, durante la mañana de hoy, en el Palacio de Congresos Europa, se reunirán algunas de las empresas e instituciones que están llevando a cabo proyectos para apoyar el crecimiento desde diversos ámbitos. Y en esta edición, dos temas centran la atención: por un lado la evolución de las sociedades smart y por otro el desarrollo sostenible.
¿Somos ya una sociedad ‘smart’?
Hace dos años, Vitoria fue elegida junto con otras 99 ciudades europeas para ser la punta de lanza en la transición a una sociedad inteligente y climáticamente neutra. ¿Cuánto se ha avanzado desde entonces? ¿Qué nos queda por hacer? ¿Cómo nos ha beneficiado y qué nos espera en el futuro? ¿Qué están haciendo las empresas para acercarnos a ese objetivo de la neutralidad climática?
Las empresas que participan explicarán qué iniciativas se están desarrollando en materia de transición energética, en movilidad eléctrica para el transporte de viajeros, cómo se financian esas iniciativas tanto de empresas como particulares o la importancia de una buena gestión de datos para mejorar la atención sanitaria y la investigación. También servirá para reflexionar sobre los retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años y qué beneficios vamos a obtener por este esfuerzo conjunto.
Por un futuro sostenible
Lo que nos lleva al segundo tema de la jornada de hoy: el desarrollo sostenible.
El pasado mes de mayo, marcamos un dudoso hito: hemos agotado todos los recursos naturales para todo el año. Desde entonces, vivimos por encima de nuestras posibilidades.
El crecimiento económico, social y tecnológico no puede mantenerse sin ser sostenible. Si queremos mantener una calidad de vida, económica y social y, sobre todo, mejorarla, necesitamos otra forma de hacer las cosas.
Necesitamos una economía que sea resiliente, y que sea capaz de adaptarse a los cambios que vienen. Pero también es necesario asegurarse de que esa transición sea justa para toda la sociedad y que la calidad de vida que hemos disfrutado hasta ahora no se vea perjudicada.
Pero, ¿cuáles son las claves del desarrollo sostenible en Álava?
Se sabe que la innovación es un factor crucial como también lo es también el desarrollo de la economía circular. Pero ¿en qué situación estamos a fecha de hoy? ¿Qué se está haciendo en concreto? Y, ¿cómo nos puede afectar y qué podemos hacer como ciudadanos?
Estas son solo algunas preguntas que se harán a los representantes de varias empresas e organismos públicos en actividades tan dispares como la gestión de residuos tanto urbanos como industriales, la transición energética, la reutilización de residuos, o el apoyo de instituciones al desarrollo e investigación.
Referentes en desarrollo sostenible
Álava es referente en desarrollo sostenible en muchos aspectos. Y, si bien se han dado pasos de gigante, lo cierto es que queda mucho camino por recorrer.
Y el papel de todos los ciudadanos va a ser vital. Informarse sobre lo que se hace a nivel local permite tomar conciencia de la realidad, alejada de los titulares llamativos, y nos permite tomar decisiones informadas.
Nuestro futuro y el de nuestros hijos e hijas depende de ello.
Temas
Más en Green ARABA
-
Puertas abiertas a las salas de ejercicio municipales con motivo de la Semana de la Actividad Física
-
¿Cómo será la Vitoria del futuro? Así fue el Green Encounter
-
En imágenes: El Europa acoge el tercer Green Encounter organizado por DNA
-
En imágenes: Instituciones y expertos abordan la Vitoria del futuro en el Europa