Gasteiz tiene como “fortaleza diferencial” su doble carácter sostenible y “compacto”.

Se percibe entre las personas que la visitan, de hecho, como un destino “verde, accesible y manejable, a escala humana”, con unas distancias cortas que “permiten una experiencia de ciudad fácil”. Además, dispone de infraestructuras “adecuadas” para la realización de congresos, como pueden ser los palacios Europa y Villasuso o el Gastrogune de la Plaza de Abastos.

"Limitada notoriedad"

Sin embargo, la capital alavesa suma hasta ocho grandes “debilidades” que la lastran en este ámbito, como su “limitada” notoriedad internacional, sus “brechas” tanto en conectividad como en accesibilidad o la ausencia de una web propia de turismo que es la “base” de cualquier estrategia digital. 

Así se desprende del nuevo Plan Estratégico de MICE, acrónimo de Meetings –reuniones–, Incentives –incentivos–, Conferences –congresos– y Exhibitions –exposiciones–, que el Ayuntamiento de la ciudad ha encargado a la consultora Inmark.

Panorámica del Palacio Europa y la Avenida Gasteiz. Pilar Barco

Se trata de un estudio que define los segmentos “prioritarios” de demanda MICE para Vitoria y que estructura el “mosaico estratégico” que va a orientar la atracción, promoción y desarrollo de eventos en la capital alavesa durante el periodo 2025-2027.

La propuesta se basa en el propio diagnóstico de Inmark, pero también en entrevistas a actores locales, benchmarking de destinos competidores –Bilbao, Donostia, Avilés, Girona, Benidorm– y en el análisis de las tendencias internacionales. 

La especialización, clave

Pese a los fuertes tirones de orejas que da a la ciudad, el informe concluye que Gasteiz tiene entre sus fortalezas una “capacidad adecuada” para ser sede de congresos medianos y especializados.

Inmark ha constatado que la ciudad “encaja mejor en eventos medianos o boutique”, para entre 200 y 600 personas, “especialmente científicos, médicos, sostenibles o ligados a sectores industriales y académicos locales”.

El estudio subraya, en este mismo sentido, varios sectores que deben ser “tractores” para la ciudad y algunas “oportunidades claras”: salud, sostenibilidad, innovación/tecnología, deporte, enogastronomía y medio ambiente son ámbitos “prioritarios”, y la proximidad de Rioja Alavesa constituye también “un activo para programas sociales e incentivos”. 

Además, enfatiza que las tendencias actuales están “alineadas” con el perfil de la ciudad: la demanda internacional busca “eventos sostenibles con legado social” y “formatos híbridos”, así como “experiencias culturales y gastronómicas complementarias”.

V-G puede capitalizar el relato Green Capital si lo actualiza y lo convierte en un discurso tangible”, remarca en este punto el diagnóstico. 

Evento organizado en el Palacio Villa Suso. Pilar Barco

“Atributo desactualizado”

No en vano, el estudio concluye, analizando de nuevo las debilidades, que el galardón verde obtenido por Gasteiz en 2012 “es un atributo desactualizado”.

La ciudad, de hecho, está “eclipsada por Bilbao y Donostia y carece de una marca internacional sólida”, lo cual “limita la atracción de congresos internacionales y rotatorios”.

Además, la capital vasca continúa “deficientemente atendida” en lo que a la conectividad respecta, pese a los “avances” que ha habido en la materia y a su “estratégica” ubicación.

Por otra parte, carece de plazas hoteleras suficientes para eventos de gran escala y de salas polivalentes modernas, y los restaurantes para grupos grandes “también resultan escasos”. 

Un Convention Bureau "fuerte"

El diagnóstico alude igualmente a la “falta de profesionalización y de gobernanza comercial”, con la ausencia de un Convention Bureau “fuerte y autónomo” como “el principal obstáculo detectado”.

La promoción se basa en “acciones puntuales” y no en una estrategia continua, y el Europa “es percibido como rígido y con una gestión poco proactiva”. Además, el informe advierte del escaso “dinamismo” del centro y de la falta de “oferta social” para congresistas, que dan una percepción de “ciudad aburrida”.

Aeropuerto de Foronda. Jorge Muñoz

"Reformular el relato"

En sus conclusiones, Inmark insta a “reformular” el relato de “segunda ciudad sostenible” hacia “una narrativa más inspiradora”, lo que pasaría por alinear Vitoria con el enfoque de “destino boutique, humano, accesible, funcional, que destaca la experiencia de comodidad, proximidad y personalización”.

Como requisitos “habilitantes” para lograrlo, el informe insta a crear un Convention Bureau “profesionalizado”, a la habilitación de una dotación presupuestaria plurianual o a una “revisión” del posicionamiento de la ciudad.