El Hospital MiKS analiza el dolor musculoesquelético en Gasteiz
Se trata de una propuesta que busca así adentrarse en una dolencia crónica que supone una “epidemia silenciosa”
Vital Fundazioa Kulturunea (Dendaraba) acoge este viernes, a partir de las 11.00 horas, un encuentro abierto al público en el que se reunirán especialistas de diferentes áreas para compartir avances científicos y ofrecer herramientas prácticas a la ciudadanía con respecto el manejo del dolor. Se trata de una propuesta impulsada por el Hospital MiKS, que busca así adentrarse en el dolor musculoesquelético crónico, una “epidemia silenciosa”, según explican desde la organización.
Cerca de 5.000 alaveses precisan de cuidados paliativos
“Este mes abrimos la hospitalización y el nuevo bloque quirúrgico de MiKS”
“El dolor musculoesquelético crónico constituye un reto clínico que va más allá de aliviar los síntomas. Su manejo requiere un enfoque integral que combine tratamiento médico, rehabilitación física y apoyo psicológico, con el objetivo de preservar la movilidad, reducir las limitaciones diarias y mejorar la calidad de vida de cada paciente”, explica el doctor Alberto Sánchez, especialista en tratamiento del dolor.
Tratamiento en el MiKS
El dolor crónico del sistema musculoesquelético, y especialmente en la columna vertebral, es una de las principales causas de incapacidad en la sociedad moderna. Con el aumento del envejecimiento poblacional, se prevé que esta condición sea cada vez más frecuente.
Actualmente, los tratamientos disponibles para estas patologías se centran principalmente en aliviar los síntomas, sin abordar el daño subyacente o ralentizar la degeneración. Además, no siempre son efectivos, y en muchos casos, la única alternativa es la cirugía, con todos los riesgos e inconvenientes que ello conlleva.
En la Unidad de Cirugía Artroscópica (UCA) del Hospital MiKS, son "pioneros en el uso de terapias biológicas con plasma rico en plaquetas (PRP) para el tratamiento de patologías musculoesqueléticas".Utilizamos el plasma rico en plaquetas tanto como tratamiento principal como complemento a métodos tradicionales, logrando resultados notables en el manejo del dolor.
"Las infiltraciones de PRP han demostrado ser eficaces para tratar una variedad de condiciones, desde problemas osteocondrales hasta lesiones musculares, ligamentosas y nerviosas, permitiendo a muchos pacientes retrasar o evitar la cirugía", destacan desde el centro hospitalario.