Las arterias centrales de la capital alavesa se nutren del 4 al 9 de agosto con una amplia programación que tanto el Ayuntamiento como las 29 cuadrillas de blusas y neskas preparan para La Blanca; entre otros entes festivos. Seis días en los que el centro no descansa ni por el día ni por la noche y en los se convierte en el punto de encuentro de miles y miles de gasteiztarras.
Vecinos y vecinas que en muchos casos se desplazan desde sus barrios hasta estos espacios para disfrutar de bailes, conciertos, campeonatos deportivos así como de los humoristas que viajan a la ciudad para sacar alguna que otra carcajada.
"Hay que buscar una salida entre todos, una alternativa cultural en las fiestas que incluya a los barrios, sobre todo a los más potentes"
Actividades que, sin ir más lejos, echan de menos en barrios como Salburua, el tercero con más población según el último padrón municipal (21.567 habitantes). Vestido con el atuendo idóneo para recibir los festejos populares, el clásico pañuelo rojo ataviado al cuello, el presidente de la asociación vecinal Salburua Burdinbide, Agustín Plaza, lleva años peleando por esta petición vecinal. “Creo que el Ayuntamiento no solo debería de ambientar el centro. Se pueden hacer actividades en los barrios, traer grupos de música, txaranga...”, defiende en conversación con DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA.
Un enganche para que las familias no abandonen el barrio durante la gran semana de Gasteiz. “Salburua se queda vacío, como ya pasó el pasado día 25”, asegura el veterano. Él mismo lo ve, tranvías que parten hacia la Virgen Blanca a rebosar de gente y que regresan de la misma forma.
Pero insiste en plantear un programa para aquellos vecinos que deseen quedarse en su zona al menos alguno de los días festivos. “Hay que buscar una salida entre todos, una alternativa cultural en las fiestas que incluya a los barrios, sobre todo a los más potentes. Creo que es importante que parte de lo que se desarrolla en el centro se traslade a estas zonas”, expone Plaza.
En especial, actividades pensadas para la población txiki y juvenil, como actos musicales o piezas de teatro a pie de calle. Como escenario apto para ese tipo de eventos, el responsable de la asociación propone el Parque del Este, donde también asegura que se podrían desarrollar conciertos.
Por otro lado, en relación a la actividad comercial el gasteiztarra apunta que durante los festejos populares “solamente se beneficia la hostelería del centro” dado que los barrios se quedan deshabitados. Asegura que lo mismo pasa con las tiendas, que muchas “cierran por las tardes”. “Si quieres dar vida y ambiente al resto de la ciudad, además de potenciar el pequeño comercio, tienes que generar en los barrios cultura, música y teatro”, considera Plaza.
Mientras tanto, en Zabalgana...
Pese a no ser una petición vecinal, ni siquiera planteada en las mesas de reunión de la asociación vecinal, David Brea, presidente de Zabalgana Batuz comparte con este periódico que implantar actividades de La Blanca en el barrio más poblado de Vitoria (con casi 30.000 habitantes) “no es una prioridad, pero sí que nos parecería interesante”.
"Lo que sí que vemos es que la actividad en los bares y restaurantes del barrio decae cuando llega la tarde y la noche"
Sobre todo, eventos pensados para un perfil más adolescente, que “suponen el 20% de la población”. “Un Dj en horas de tardeo lo petaría”, propone el presidente de la asociación. Asimismo, agrega que sería interesante plantear actividades vinculadas a los Herri Kirolak. “Es una actividad muy típica de fiestas pero que no sale del centro”.
Asimismo, como es lógico, coincide con Plaza en que se nota un vacío en las calles. “Lo que sí que vemos es que la actividad en los bares y restaurantes del barrio decae cuando llega la tarde y la noche”, apunta Brea. Aun así, remarca que echar la persiana no es la tónica general de los locales hosteleros de Zabalgana durante esos días.