Síguenos en redes sociales:

La Academia Municipal de Folklore presenta su agenda para La Blanca 2025

El día 3 concierto de txistularis, el 5 Gasteizko Zortzikoa, el 8 Alde Zaharreko Soka Dantza y el 9 Dantza Plazan

La Academia Municipal de Folklore presenta su agenda para La Blanca 2025Cedida

La Academia Municipal de Folklore cada año toma parte activa en las fiestas de Vitoria-Gasteiz con varias citas. “La Academia Municipal de Folklore está muy presente en la fiestas de la ciudad con las dianas, la trikitixa, Larrain Dantza y Txulalai, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos y contribuyendo al ambiente festivo en general. Sin embargo, hay cuatro momentos en los que toman el protagonismo: el concierto de txistularis, Gasteizko Zortzikoa, Alde Zaharreko Soka Dantza y Dantza Plazan. Cuatro oportunidades de disfrutar de la fiesta y de nuestras raíces con un altísimo nivel musical y de dantza”, asegura la concejala de Cultura y Educación Sonia Díaz de Corcuera.

El concierto de txistularis se ubica en las prefiestas, en concreto el día 3 en la Plaza Nueva a las 20:00h. Se interpretarán 10 piezas: ‘Sant urbanen bezpera’ (Herri doinua y Jimmy Vidaurreta), ‘Ara-bari-bira’ (Joaquín Á. Lecumberri), ‘Basoko magia’ (David Rivas), ‘Jentilen Amaia’ (Jimmy Vidaurreta), ‘Romaneda’ (Juantxu Gómez y Gaiteros de Elciego), ‘Gasteiz’ (José Fresco), ‘Arana’ (Fandango, Herri doinua), ‘Zopako baratze’ (Arin-arin, Herri doinua), ‘Suite Sayaguesa’ (David Rivas), y ‘Vals de gigantes’ (Joaquín Á. Lecumberri). Todo ello bajo la dirección musical de Jon Larrauri y con la presencia de los gigantes de la Comparsa y de dantzaris de la Academia Municipal de Folklore e Indarra Dantza Taldea.

Ya en fiestas, el día 5 tendrá lugar el Gasteizko Zortzikoa a las 12:00h en la Plaza Nueva. Este acto festivo se recuperó en 2004 por impulso de la Academia de Folklore, devolviéndolo a su momento original: el día de La Blanca y con presencia de la Corporación municipal. Sin embargo, es mucho más antiguo en documentos de viajeros que visitaron Vitoria-Gasteiz en los siglos XVIII y XIX ya figuran referencias a una danza ceremonial en el día de la fiesta encabezada por el alcalde. En 1987, Indarra Dantza Taldea ya hizo una primera aproximación para recuperar esta danza recreándola en base a melodías de los archivos de Luis Aramburu, Félix Ascasso y la Banda Municipal de Txistularis. La danza se incorporó rápidamente al repertorio de muchos grupos de danza.

Formalmente se trata de una Soka Dantza en la que tanto Aurresku como Atzesku son mujeres, tal y como se describía en los textos históricos. En este 2025, actuaran como solistas, Aurresku y Atzesku, las dantzaris Andrea Díaz de Heredia y Miren Abaitua. Además, estarán acompañadas por 78 parejas de dantzaris que llenarán el espacio central de la plaza. La parte musical correrá cargo de la Banda Municipal de Txistularis dirigida por Eneko Espino Mujika.

El día 8 será el truno de Alde Zaharreko Soka Dantza. Desde 2002 la Banda Municipal de Txistularis, dirigida por Enero Espino Mujika y acompañada por otros y otras treinta txistularis de la ciudad, realiza un pasacalle de dianas que sale a las 10:00h de la Plaza Nueva hasta la Plaza de Santa María donde se realiza la tradicional Soka Dantza a las 13:00h. En la dantza participarán dantzaris de Algara Dantza Taldea con Iñigo Manuel como maestro de danza y están invitados e invitadas a formar parte de la Soka los y las dantzaris que lo deseen.

La Soka dantza, en sus diferentes formas, es una danza social que se interpreta desde el siglo XVI. Los y las dantzaris, en número variable, forman una hilera encabezados por un Aurresku y cerrando la fila se sitúa el Atzesku.

El último acto es el Dantza Plazan que celebra la Academia de Folklore el día 9 en la Plaza de Santa María a las 19:45h. Un Dantza Plazan más largo y especial que los habituales de los viernes de mayo, junio y septiembre para celebrar el último día de fiestas por todo lo alto.