¿Cuántos alaveses sufren cáncer de sarcoma en 2025?
Los diagnósticos de cáncer de sarcoma en Álava han subido un 10% desde 2022; hoy se celebra el día mundial
Los sarcomas representan solo el 1% de los tumores malignos en adultos, pero su impacto suele ser más desproporcionado en niños y adolescentes. En Álava, los datos de los últimos años reflejan un ligero aumento: en 2022 se diagnosticaron 268 casos de tumores clasificados dentro del grupo donde se incluyen los sarcomas; en 2025, 297. Cada año, el 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Sarcoma, una fecha dedicada a visibilizar y sensibilizar sobre este grupo de enfermedades poco comunes pero agresivas que afectan los tejidos conectivos del cuerpo, como los huesos, músculos, grasa y vasos sanguíneos.
Relacionadas
Los sarcomas representan un desafío tanto para pacientes como para profesionales de la salud debido a su complejidad, diversidad y la necesidad de un diagnóstico temprano y tratamientos especializados. Este día invita a todos los ciudadanos a unirse en la lucha contra el sarcoma, promover la investigación y mejorar el apoyo a quienes lo padecen, con el objetivo de avanzar hacia mejores pronósticos y calidad de vida.
"El cáncer infantil afecta todos los aspectos de la vida del niño y su familia"
“No existen datos específicos de sarcomas en Euskadi, ya que se incluyen en el apartado de ‘otros tumores’, pero estimamos una incidencia de 0,8 casos por 100.000 habitantes al año en sarcomas óseos, y de 4,7 en los de partes blandas”, explica Javier González Acha, traumatólogo del Hospital de Donostia a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA. Más detalladamente, y en números, en Álava, los datos muestran un ligero aumento de casos en los últimos años.
En 2022 se diagnosticaron 268 tumores del grupo en el que se incluyen los sarcomas; en 2025 ya son 297. “Los sarcomas son tumores malignos que se originan en los huesos o tejidos blandos del cuerpo, como músculos, grasa o nervios”, explica el profesional. “Pueden aparecer en cualquier parte del organismo, a diferencia de los carcinomas, que afectan a órganos”.
"El proceso diagnóstico requiere un abordaje multidisciplinar, desde la atención primaria hasta los comités de tumores de Osakidetza"
En edades jóvenes, los sarcomas más frecuentes son el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing, vinculados al crecimiento óseo. “Cualquier dolor persistente sin traumatismo claro, o un bulto que crece aunque no duela, debe ser motivo de consulta médica. Una simple radiografía puede ser determinante”, recomienda el profesional de Osakidetza.
El proceso diagnóstico requiere un abordaje multidisciplinar, desde la atención primaria hasta los comités de tumores de Osakidetza, donde colaboran radiólogos, patólogos, oncólogos, cirujanos y personal de enfermería para coordinar el tratamiento. Aunque se trata de tumores muy diversos, en los últimos años los avances se centran en la personalización de los tratamientos, el desarrollo de terapias dirigidas, la llegada de la protonterapia a Euskadi o el uso de guías quirúrgicas y prótesis hechas a medida.
EN ÁLAVA
En Álava, el número de pacientes atendidos con este tipo de tumores ha pasado de 268 en 2022 a 297 en 2025, según las cifras más recientes. El mayor número de diagnósticos se concentra en el grupo de edad de entre 46 y 75 años, aunque también hay presencia significativa en menores de 18 años y personas mayores de 75. El reparto por sexos es similar: 147 hombres y 150 mujeres atendidos en Álava en el último año.
En el conjunto de Euskadi, el aumento también ha sido sostenido: de 1.986 pacientes en 2022 a 2.185 en 2025. Bizkaia es el territorio con mayor número de casos, seguido por Gipuzkoa y Álava. En 2025, Bizkaia registró 1.099 pacientes, Gipuzkoa 785 y Álava 297. El grupo más afectado sigue siendo el de adultos de entre 46 y 75 años, pero también hay decenas de casos en menores, lo que refuerza la importancia de la vigilancia pediátrica.
"En Álava, el número de pacientes ha pasado de 268 en 2022 a 297 en 2025"
Los sarcomas óseos, como el osteosarcoma o el sarcoma de Ewing, afectan especialmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes, ya que es en esas etapas cuando el tejido óseo está más activo. En adultos, en cambio, son más comunes los sarcomas de partes blandas, que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, desde extremidades hasta órganos como el útero o el abdomen.
Ante la rareza y complejidad del diagnóstico, la detección precoz es clave. El profesional de Osakidetza recomienda consultar al médico ante dolores persistentes sin causa clara, o la aparición de bultos que crecen, aunque no sean dolorosos. La atención multidisciplinar en unidades especializadas y comités de tumores permite abordar estos casos con mayores garantías.
OSAKIDETZA
Osakidetza desempeña un papel fundamental en el acompañamiento y seguimiento de pacientes con sarcoma, garantizando el manejo integral de esta patología compleja a través de equipos multidisciplinares. En la red pública vasca existen unidades especializadas dedicadas a estos casos, ubicadas en el Hospital Universitario de Cruces y en el Hospital Universitario Donostia.
Según explica este profesional, “el sarcoma es un tipo de cáncer menos frecuente en comparación con otros como el de mama, pulmón, próstata o colon”.
Además, en adultos, el cáncer óseo más común no es el sarcoma, sino las metástasis provenientes de otros tumores. Esta confusión en la población general, que asocia el cáncer óseo principalmente con estas metástasis, conlleva a un mal pronóstico, ya que suelen aparecer en fases avanzadas de la enfermedad. En cuanto al sarcoma infantil, los pacientes menores de 18 años son tratados en los centros Hospital Universitario Donostia y Hospital Universitario de Cruces.
"Una simple radiografía puede ser determinante"
El diagnóstico y tratamiento se valoran mediante un enfoque multidisciplinar en el Comité Autonómico de Oncología Pediátrica. Si existen ensayos clínicos abiertos para esta patología, los pacientes pueden ser incluidos. En casos de mayor complejidad quirúrgica, los tratamientos se realizan en los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR).
VALORACIÓN
Cabe destacar que, según la valoración del profesional de Osakidetza, el tratamiento del cáncer infantil plantea importantes retos tanto clínicos como emocionales. Esta enfermedad afecta todos los aspectos de la vida del niño y su familia. Por ello, se ofrece una atención integral que cubre necesidades médicas, psicológicas y sociales, garantizando además el derecho a la educación a través de profesorado en domicilio y durante las hospitalizaciones.
"Cualquier dolor persistente sin traumatismo claro, o un bulto que crece aunque no duela, debe ser motivo de consulta médica"
También se facilita la conciliación familiar. Debido a que los niños están en etapa de desarrollo, los tratamientos pueden provocar secuelas funcionales y efectos secundarios a medio y largo plazo, lo que exige un seguimiento multidisciplinar prolongado.
“Quiero aprovechar estas líneas para concienciar sobre este tumor poco frecuente y de manejo complejo, consultar ante los síntomas antes descritos pues el diagnóstico precoz es primordial en el manejo de estos tumores”, concluye el profesional.
Temas
Más en Gasteiz
-
Zabalgana y San Cristóbal despiden hoy sus fiestas por todo lo alto
-
En imágenes: Zabalgana y San Cristóbal despiden hoy sus fiestas por todo lo alto
-
Etxebizitzak eta bizitegi-eraikinak birgaitzeko 220.000 euroko emakida onartu da
-
Energia komunitateen eraketa bultzatzeko eta errazteko plataforma digitala abiatu du Gasteizko Udalak