Álava encabeza el aumento de matriculaciones de vehículos
El mercado vasco de turismos cerrará 2025 con cerca de 28.000 matriculaciones, un 8,5% más que el ejercicio anterior, según Faconauto
El Plan Vehículos de menos emisiones puesto en marcha por el Gobierno Vasco ha logrado dinamizar de forma “contundente” elmercado de la automoción en la comunidad autónoma, con una demanda adicional estimada de más de 1.800 operaciones en turismos desde su puesta en marcha, en abril, respecto al escenario sin ayudas del año pasado, lo que supone un incremento del 28,2%.
Relacionadas
El efecto tractor del programa ha sido “especialmente intenso” en el canal de particulares, la venta que hacen los concesionarios, que ha registrado un incremento del 31,6% desde que el plan está vigente, muy por encima del crecimiento medio nacional del 18,9%. En lo que va de año, las matriculaciones en Euskadi en este canal han crecido un 20,5%, hasta las 10.319 unidades.
Estas cifras se presentaron ayer durante la VI Jornada de Automoción del País Vasco, celebrada en la sede de SEA Empresas Alavesas en Vitoria. El encuentro fue organizado por Faconauto, junto a SEA, la Asociación de Empresarios de Automoción de Álava (AEGA) y la Asociación de Concesionarios de Vizcaya (ACV), con el apoyo del Gobierno Vasco.
Un centenar de profesionales
La jornada reunió a un centenar de profesionales del sector para analizar la evolución del mercado, el contexto económico, el comportamiento del vehículo de ocasión, la posventa y la captación de talento. La clausura contó con la participación del consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, y de la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez.
El mercado vasco de turismos cerrará 2025 con cerca de 28.000 matriculaciones, lo que supone un 8,5% más que el ejercicio anterior
Electrificación
Según indicó Faconauto, este impulso se tradujo también en un “notable avance” de la electrificación, de tal forma que se sitúa entre las comunidades con una mayor penetración de este tipo de vehículos, con una cuota del 20% del total de su mercado en el primer semestre de 2025 y una mejora interanual del 98,4%.
El mes de junio fue especialmente significativo, con un crecimiento del 177% respecto al mismo mes del año anterior –muy por encima de la media nacional del 131%–, 760 unidades matriculadas en ese solo mes y una cuota de mercado del 25,9%.
Por su parte, los turismos con emisiones por debajo de los 125 gramos de CO2/km se han duplicado (+94,6%), sumando 5.435 operaciones. El crecimiento no ha sido homogéneo, sino “claramente vinculado a la activación del plan vasco: mes tras mes, la comunidad ha superado la media nacional tanto en turismos totales como en vehículos de bajas emisiones”, ha apuntado Faconauto.
“La experiencia vasca demuestra que las ayudas directas, bien diseñadas y gestionadas con agilidad, tienen un impacto inmediato sobre el mercado y sobre la transición ecológica”, ha destacado. En el caso de este plan, el retorno fiscal estimado ha sido de 4,94 millones de euros en apenas tres meses (abril-junio 2025), frente a los 2,8 millones invertidos. Esto supone un ratio de 1,77 euros recuperados por cada euro público invertido, a través de impuestos como el IVA, el IEDMT, el IVTM y las tasas administrativas.
PARQUE ENVEJECIDO
Con estos datos, el mercado vasco de turismos cerrará 2025 con cerca de 28.000 matriculaciones, lo que supone un 8,5% más que el ejercicio anterior y consolida una recuperación sostenida desde los años más duros de la pandemia. Todos los territorios muestran una evolución positiva, con Álava a la cabeza (+14,5%), seguida de Gipuzkoa (+7,5%) y Bizkaia (+7,5%), que se alinean con la mejora generalizada del mercado gracias al empuje del plan de renovación.
A pesar del buen comportamiento comercial, el parque de turismos del País Vasco sigue envejecido. La edad media se sitúa en 14,9 años, medio año por encima de la media española. Por territorios, Álava (15,2 años) y Gipuzkoa (15,0 años) presentan los valores más altos, mientras que Bizkaia (14,5 años) se mantiene en la media nacional.
Desde Faconauto se considera que este plan es un modelo exportable al conjunto del país y que evidencia cómo la colaboración entre administraciones y sector puede tener un efecto directo sobre la renovación del parque, la reducción de emisiones y la activación económica.