Los puntos de información contra la LGTBI+fobia en fiestas logran interactuar con casi 2.900 personas en 30 pueblos de Álava
Los puntos de información de Ikusgune, para la sensibilización, defensa y promoción de los derechos de la comunidad LGTBI+ y en la lucha contra la LGTBI+fobia, han logrado interactuar con casi 2.900 personas en las fiestas de 30 de pueblos de Álava a lo largo de 2023 y 2024.
Una "cifra que este verano se pretende igualar", tal y como han destacado este lunes el diputado de Igualdad, Iñaki Gurtubai, y el coordinador de Ikusgune, Amets Martínez de Heredita, en el acto de presentación de actividades con motivo del 17M, que incluyen desde sesiones de teatro, monólogos, presentaciones de libros y proyecciones de películas.
Gurtubai y Martínez de Heredita, este lunes
Un amplio programa, que comienza este mismo día 12, en Aiara con la actividad Libre eta harro. ¡Recoge tu ventana y ponla en la ventana! y que acabará el 6 de junio, con una formación a personal técnico de la DiputaciónsobreInfancias y adolescencias trans: la cultura del passing.
Suobjetivo es el de hacer llegar el mensaje de que "no hay cabida en ninguna localidad alavesa a forma alguna de discriminación, exclusión y violencia asociada a la orientación sexual, la identidad y la expresión de género".
LAS ACTIVIDADES
DÍAS 12, 13, 14 y 16. En Aiara. Actividad Libre esta harro. ¡Recoge tu bandera y ponla en la ventana!
DÍA 16.
-Laudio. Presentación del libro de Christo Casas Maricas malas
-En Amurrio. Proyecciones del festival de cine Zinegoak
DÍA 17.
-Nanclares. Monólogo de Elisa Coll Gloria.
-En Arespalditza. Proyecciones del festival de cine Zinegoak
DÍA 20. Oion. Show de Albina Stardust y Divina Comedia.
DÍAS 20 y 21. Laudio. Y proyecciones del festival de cine Zinegoak
DÍA 24.
-Kuartango. Representación de Mikel Herrán@PutoMikel. Desde siempre en todas partes: historia de una ruralidad LGTBIQ
-Ribabellosa. Monólogo de Pitu Aparicio. La bollera perfecta.
*Además, hay dos actividades organizadas por la Diputación Foral de Álava:
-15 DE MAYO, a las 18.00 horas. Charla online através de LAIABirtuala de la escritora y comunicadora bisexual Elisa Coll sobre Bifobia, el peligro que no se ve.
-6 de JUNIO. Una formación a personal técnico de la Diputación Foral, a cargo de Miquel Missé: Infancias y adolescencias trans: la cultura del passing.
DE FORMA ACTIVA
"Tiene que quedar bien claro que nadie tiene que tener ningún miedo a ser juzgado o discriminado por ser quién es"
Iñaki Gurtubai
. Diputado de Igualdad
Para lograrlo así, "es importante colaborar de forma activa. Tiene que quedar bien claro que nadie tiene que tener ningún miedo a ser juzgado o discriminado por ser quién es", ha subrayado Gurtubai, quien, como ha añadido, a pesar de los avances, "aún hay desafíos significativos en la promoción y protección de los derechos de la comunidad LGTBI+".
A la vista están las28 agresiones que en 2023 registró en Vitoria y en otros municipios alaveses el último informe de Ikusgune. Por tanto, sigue siendo necesaria la lucha "contra los prejuicios, la discriminación, el acoso, la violencia, la invisibilidad, la intolerancia y los delitos de odio. Tenemos que conseguir hacer de Álava un territorio libre de LGTBI+fobia".
De ahí que los últimos años, como ha recordado, la Diputación "se haya esforzado en aumentar las actividades de sensibilización" y que se haya propuesto llegar "con ambición a todos los pueblos del territorio".
ENTRETEJIENDO REDES
Por su parte, Martínez de Heredita ha puesto el énfasis en que Ikusgune, el Observatorio contra la LGTBI+fobia de Gasteiz, ya no solo centra su mirada en la capital, puesto que "en los últimos años, ha cogido ya tierra y ya está trabajando en los pueblos para trabajar y conocer cuál es el estado de la LGTBI+fobia".
Un ejemplo es la colocación de estas carpas informativas, que a diferencia de otros años que se colocaron en agosto y septiembre, este año, como novedad, se adelantan dos meses: a junio y julio, "para llegar a nuevos sitios".
Un trabajo, para empezar a entretejer redes, que empezaron en 2023, que continuó en 2024 y "también en este 2025 lo vamos a seguir haciendo", gracias a la colaboración de "un montón de agentes", que viven en estos pueblos "porque es así como queríamos llegar, de su mano, para no entrar como en un elefante en una cacharrería".
Gracias a estos 43 agentes (siete de ellos son Juntas Administrativas, 18 Ayuntamientos, 14 son comisiones de fiestas y tres son asociaciones LGTBI+), han llegado a un total de 30 pueblos y que los carteles contra la LGTBI+fobia estén en96 comercios de Araba.
"Hemos conseguido compartir un montón de minutos de preocupaciones, de dudas y de deseos con 2.882 personas de Araba, que nos han dibujado un poco mejor la foto de la LGTBI+fobia para diseñar políticas efectivas"
Amets Martínez de Heredita
. Coordinador de Ikusgune
"Hemos conseguido compartir un montón de minutos de preocupaciones, de dudas y de deseos con 2.882 personas de Araba, que nos han dibujado un poco mejor la foto de la LGTBI+fobia para diseñar políticas efectivas".
MUCHO MÁS QUE PUNTOS DE INFORMACIÓN
Y es que estas carpas "pretenden ser mucho más que puntos de información" ya que por un lado, buscan "conocer el estado real de la LGTBI+fobia" y por otro, "dar visibilidad, para que se produzca desde el empoderamiento y con esa creación de redes, como las 36 personas que ya han dado sus contactos para seguir trabajando".
Por eso, este año seguirán repartiendo pulseras, chapas, cordones, "para que en todo momento se identifique la lucha contra la LGTBI+fobia" y se continuará recogiendo datos, como ya se hizo en 2024, a todas esas personas que quieran adquirir compromisos para que desde su ámbito local podamos seguir trabajando y conocer el estado real.
DOS PUBLICACIONES
Además, en estas carpas estarán dos publicaciones. La primera de ellas es la de ¿Qué hacer ante la LGTBI+fobia?, en la que se explica que Ikusgune siempre va a ofrecer acompañamiento, en el caso de que ocurra una incidencia LGTBI+fóbica y que pueda tener un recorrido judicial, "para ir a la comisaría y al hospital, para poder hacer así todos esos trámites".
En ella, también se explica cómo hacer frente a las diferentes violencias, como pueden ser los discursos de odio, casos de discriminación, etc.
La segunda es un "libro muy especial y que se ha hecho en primera persona", que tiene que ver con la transición de las personas trans, las cuales han escrito en él cómo hay que hacer todo ese procedimiento para poder hacer los cambios registrales, dónde hay que coger las citas, qué documentación hay que llevar...
"Es un documento para Araba y que, desde luego, nos han agradecido mucho en el último año, porque en pocos sitios existe una información como ésta", ha ensalzado Martínez de Heredita.
Además, en todo el material de estas carpas, se remarca el teléfono del Observatorio Ikusgune, el 633 309 653 en el que se puede dar a conocer cualquier tipo de agresión LGTBI+fóbica.