Síguenos en redes sociales:

Ciclistas urbanos graban las debilidades de la movilidad ciclista de Vitoria

Muestran en un vídeo-denuncia las problemáticas con las que se topan en el día a día al pedalear por la ciudad

Ciclistas urbanos graban las debilidades de la movilidad ciclista de Vitoria

Las asociaciones Bizikleteroak y Con bici han editado un vídeo en el que enseñan las debilidades de la movilidad ciclista en Vitoria.

“Nuestras personas socias y voluntarias han ido grabando la problemática con la que nos encontramos en nuestro día a día al circular en bici por la ciudad”, explican. 

Ejemplos de estas debilidades son: espacios reservados para la bicicleta que no se respetan, carriles-bici que terminan sin conexión, otros que invaden aceras peatonales, intersecciones peligrosas y sin prioridad, etc.

Vitoria, apta para la bici

Bizikleteroak y Con bici parten de la base de que, por su orografía, Vitoria es una ciudad apta para moverse en bici. Además, la movilidad en bici es un derecho personal recogido por el Ayuntamiento.

Sin embargo, opinan que sigue existiendo discriminación inversora respecto a otro modos de movilidad.

“La inversión municipal está en torno a los 300.000 euros, menos de 2 euros por habitante y año, cuando lo recomendado es al menos 10 euros por habitante y año”, apelan los colectivos de ciclistas urbanos.

Además, señalan que se evidencian múltiples carencias y deficiencias, quedetallan en el vídeo.

Carriles-bici en calzadas y aceras

Así, en el caso de los carriles-bici situados en calzadas, a menudo se topan con vehículos estacionados que impiden el paso de las bicis, otros que utilizan este espacio para la carga y descarga de mercancías e, incluso, la ocupación de la vía ciclista durante largo tiempo por obras, sin ofrecer alternativa de paso ciclable. 

Furgoneta en mitad de un bicicarril.

En las aceras-bici sin separación con el resto de la acera, salvo por el color o las marcas de pintura, denuncian que los carriles-bici suelen estar ocupados por objetos, cruces de personas y mascotas; pasos delante de las marquesinas de los autobuses; pasos de peatones con semáforo, y señales de tráfico, mobiliario urbano y árboles próximos.

Intersecciones con otras vías

En el caso de las intersecciones con otras vías, censuran que obligan a la bicicleta a ceder el paso en varios tramos e incluso a parar y perder la inercia de la marcha ciclista, además de carriles-bici sin continuidad por la existencia de pasos de peatones.

Asimismo consideran una debilidad las zonas de prioridad ciclista sin señalización vertical.

Respecto al diseño inadecuado de la movilidad en bicicleta, indican la falta de continuidad de carriles invadiendo aceras y pasos de cebra con giros bruscos de 90 grados, además de bordillos laterales que impiden maniobrar con seguridad.

Ciclistas, peatones y vehículos.

También la interrupción del paso en las medianas, sin espacio suficiente para parar la bici; los semáforos en verde para las bicicletas y en ámbar en calzadas con giro perpendicular.

Entienden que todas estas situaciones fomentan los conflictos con otros ciclistas, peatones y conductores de coches.

Diseño "incorrecto"

Por último, las imágenes grabadas hacen referencia a espacios de la ciudad donde el diseño de las infraestructuras ciclistas es “incorrecto” en su opinión, lo que fuerza a realizar maniobras peligrosas e ilegales que generan inseguridad.

Ponen como ejemplos bicicarriles con farolas, señales de tráfico o de obras situadas en la mitad, otros al lado de plazas de aparcamiento con coches que ocupan parte de la vía ciclista...

Plataforma del tranvía

Apuntan desde Bizikleteroak y Con bici que de los 170 kilómetros que computan como vías ciclistas, 22 km. son sendas compartidas con peatones, 17 km. son compartidos con tráfico motorizado, 2,7 km. son calles peatonales y 780 metros son plataforma del tranvía. 

Aparcamiento de vehículos y carril-bici en Portal de Legutiano.

A ello, añaden los carriles-bici que se usan como zona de carga y descarga, siempre ocupados por vehículos estacionados, o bloqueados con contenedores de obra autorizados por el propio Ayuntamiento.

“Así no se puede promover la movilidad ciclista”, entienden. “A pesar de todo, seguimos pedaleando”, rubrican los ciclistas urbanos en su vídeo-denuncia.