Síguenos en redes sociales:

“Se dibuja una radiografía de estar ante un periodo de cierta incertidumbre”

Gorka Moreno, miembro de la Asociación Vasca de Sociología, analiza para DNA la última Encuesta de Vida del Eustat

“Se dibuja una radiografía de estar ante un periodo de cierta incertidumbre”

Dicen que el dinero aunque no da la felicidad, ayuda. La última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto vasco de Estadística (Eustat) no pinta un panorama excesivamente halagüeño en este sentido, ya que cuatro de cada diez familias de Euskadi en 2024 valora subjetivamente que su situación económica ha empeorado en los últimos tres años.

Con el fin de arrojar un poco de luz sobre sus resultados, DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA ha pedido que un experto como Gorka Moreno, licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Doctor en Sociología y miembro de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política (AVSP), ayude a interpretar los mismos.

Apreciación subjetiva

“En primer lugar, hay que subrayar que es una apreciación subjetiva y es por eso que es importante combinarla con indicadores más objetivos e incluso con otras encuestas, como la de Pobreza y Desigualdad del propio Eustat”, aclara Moreno para quien en todo caso, lo que sí que destaca este sondeo es esa percepción de empeoramiento de la situación económica.

“No podemos olvidar que la salida de la pandemia y del confinamiento, con todo lo que ello supuso, vinculado a un proceso de inflación alto, no ha ido a la par del incremento de los sueldos”, apunta.

Si bien, matiza que los datos macroeconómicos señalan que tanto la economía española como la vasca no está en estos momentos en una situación de crisis.

“Creo que los datos lo que nos dibujan es una radiografía de encontrarnos ante un periodo de cierta incertidumbre, no de optimismo, diría yo, en la que hay elementos que no ofrecen estabilidad, y, por tanto, da esa sensación de empeoramiento”, contextualiza.

Así que cuando la situación económica es peor, “lógicamente, se reducen elementos que se valoran como no prioritarios o básicos... Por eso, ese recorte mayoritario en el ocio, y en cambio, mucho menor en los vinculados a gastos sanitarios, hogar, o alimentación”.

Familiares por excelencia

La encuesta, como añade, también ratifica “el carácter familiarista de nuestra sociedad y de los países mediterráneos frente a otros del centro y norte de Europa, en los que el peso de la familia es menor”.

Y los datos, sobre todo, “lo que sí que subrayan es una altísima movilidad, que lleva a ser un tema prioritario en nuestras sociedades”.

El caso es moverse, ya sea dentro del país, fuera o por la propia comunidad autónoma. “Y en este caso, viajar como una dimensión muy importante del desarrollo humano. Aunque no estemos hablando de comer, de beber, o de tener un hogar digno, es importante incluir en estas dimensiones del desarrollo humano y diría incluso del desarrollo como ciudadano, de este ocio y de cómo el viajar en los últimos años está teniendo una eclosión muy importante”, subraya Moreno.