Cuatro de cada diez familias de Euskadi tiene la percepción de que su situación económica ha empeorado en los últimos tres años, cifra que representa un aumento de 11,9 puntos porcentuales respecto a la edición anterior (2019), según datos de 2024 elaborados por el Instituto vasco de Estadística (Eustat).

Por territorios, son las afincadas en Álava las que más notan que las cosas han ido a peor en este sentido (43,41%), frente al 42,42% que así lo ha manifestado en Bizkaia y el 38,20% que así también lo siente en Gipuzkoa.

Son algunas de las conclusiones de la Encuesta de Vida, publicada a finales de marzo, la cual ofrece información exhaustiva acerca de los hábitos sociales, las relaciones y el entorno físico y social en que transcurre la vida cotidiana de la población residente.

Y es que en este tiempo solo el 16% de las familias vascas considera que su situación ha mejorado en estos años (aunque, eso sí, ha aumentado en 2,5 puntos porcentuales frente al anterior estudio). En territorio alavés este porcentaje se queda en un 14,85% y otra vez es el más bajo de Euskadi, si se compara con el 16,11% de Bizkaia y el 16,23% de Gipuzkoa.

De media, el 42,9% de las familias restantes considera que su situación económica se ha mantenido “estable” (-14,2 puntos porcentuales).

Gipuzkoa vuelve a tener el porcentaje más alto al respecto (45,57%) y Bizkaia, en este caso, el menor (41,47%), pero por poco porque el alavés se queda en un 41,76%.

Llegar a fin de mes

Los hogares vascos que tienen la sensación de que les cuesta llegar a fin de mes se han reducido ligeramente (-1,2 %), pero siguen siendo casi un tercio del total (28,7%).

Entre las diferentes restricciones económicas adoptadas, la mayoría se han centrado en limitaciones en torno al ocio (para el 77,7%), seguidas de las de vestido y calzado (56,4%) y en equipamiento del hogar y en la alimentación (ambas con el 42%).

Por último, las restricciones en cuidados médicos son las menos comunes (16,2% de familias afectadas).

Relaciones familiares

Preguntados por la relación que mantienen con su familia próxima (madres, padres e hijos), en Álava un 87,4% afirma que es "intensa". La media en Euskadi es del 88,5% entre los que así lo hacen con una frecuencia semanal o diaria (aunque son 2,9 puntos porcentuales menos que en 2019).

Las formas más habituales son el contacto telefónico o por internet (44,1%) y las reuniones semanales (33,9%).

Sin embargo, cuando se trata de hacerlo con otros familiares, hay menos contacto. En Álava, apenas un 29,2% de los consultados afirma mantenerlo de forma “intensa” con este tipo de allegados y hay un 25,2% que incluso responde que “ninguna”.

En cambio, con amigos una mayoría (76,5%) de las familias alavesas mantiene relaciones intensas. De hecho, hay un 46,9% que declara irse de copas, poteos o degustación “alguna vez a la semana”.

Entorno

El entorno físico de las familias vascas es bueno para la mayoría de ellas (57,4%), que considera que vive en uno “saludable”, aunque supone un empeoramiento respecto a 2019 (-6,6 puntos porcentuales) y alcanza el valor más bajo desde 2009.

Las que residen en territorio alavés, son las que tienen el porcentaje más alto entre las que reconocen que lo hacen en un entorno “saludable” (63,3%), frente al 56,9% de Gipuzkoa y el 56% de Bizkaia.

Pese a ello, crece en Euskadi el número de familias que considera que existen molestias en su zona de residencia ocasionadas por ruidos, humos y olores, ya que alcanzan un 39,8% (+7,7 puntos más que en 2019).

Además, la percepción de industrias contaminantes ha aumentado hasta el 17,3% (+2,3 puntos).

En 2024, el 20% de las familias percibe problemas de seguridad ciudadana, como robos y agresiones, una cifra que se mantiene igual que en 2014 y que es cuatro puntos superior a la de 2019.

En territorio alavés, este porcentaje entre las que responden tener “algún problema” relacionado con la seguridad ciudadana son un 13,9%, el más bajo de Euskadi, si se tiene en cuenta que los que así lo creen en Bizkaia son un 16,7% y en Gipuzkoa un 16,3%.

Ocio

En cuanto al ocio, un 32,3% afirma en Álava que sale a comer o cenar los fines de semana “alguna vez al mes”. Son los segundos que más tienen esta costumbre, tras Gipuzkoa (39,8%), ya que en Bizkaia solo un 28,7% afirma que así lo hace con esta frecuencia.

Además, los datos de 2024, también evidencian que una mayoría de los encuestados en Euskadi (72,6%) disfrutó de vacaciones y se desplazó fuera de su domicilio, lo que representa un aumento de 7,8 puntos respecto a 2019. 

El 68,2% viajó a otras provincias del Estado, el 13,9% a algún país europeo y el 10,5% prefirió Euskadi como destino.