Donde todas las voces de Vitoria son escuchadas
La Casa de las Mujeres de Gasteiz es un espacio referente en la lucha feminista a través de diferentes proyectos, también en euskera
En un contexto político-social donde las corrientes ideológicas de extrema derecha avanzan, y donde cada vez es más visible el auge del negacionismo, cuyo propósito es deslegitimar la lucha contra la violencia machista, La Casa de las Mujeres de Gasteiz continúa sumergiéndose en “uno de los mayores desafíos: la lucha por la igualdad de las mujeres y los hombres, visibilizando y combatiendo las diferentes violencias machistas y generando acción para transformar la sociedad y especialmente la realidad de las mujeres”.
"Es imprescindible venir hoy para que todos los días sea 8M"
Con estas palabras lo exponen a este diario la jefa del Servicio de Igualdad, Oihane Ruiz de Apodaka Bermudez y la técnica de Igualdad que coordina el proyecto Casa-Escuela, Irati Jiménez García.
Por eso, La Casa de las Mujeres, asentada en el Palacio Etxanobe (calle Santa María, 11) y en manos del Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria, pretende ser un espacio referente dedicado a favorecer el empoderamiento feminista tanto individual y colectivo a través de actividades y proyectos que mujeres y colectivos deseen emprender en materia de igualdad.
El euskera como herramienta feminista
Un lugar que ya en su carta de presentación se autodefine como inclusivo, abierto y plural desde que echó a rodar en 2021. Precisamente, uno de sus proyectos más conocidos y visibles es la Escuela de Empoderamiento Feminista, donde precisamente se desarrolla Almaneke Morea, una herramienta que utiliza las redes sociales como altavoz y con el objetivo de acceder a un público euskaldun joven, a través de WhatsApp, Telegram e Instagram.
El feminismo toma las calles de Vitoria para frenar "el fascismo" y avanzar en igualdad
Más en concreto, un espacio físico y on line en la Casa de las Mujeres para dar visibilidad a las actividades feministas en euskera que existen en la capital alavesa, tanto aquellas que echan raíces en este espacio como las organizadas por otros servicios municipales, asociaciones, colectivos o grupos de la capital alavesa.
Todo ello, a fin de crear “sinergias y nuevas alianzas”. Como único requisito, deben ser actividades en euskera y con enfoque feminista; exposiciones, reuniones abiertas, conciertos o formaciones, entre muchas otras.
“El euskera juega un papel fundamental en la lucha feminista en Euskadi, ya que el idioma es un eje clave en la construcción de identidades, la transmisión de valores y la configuración de espacios de resistencia y empoderamiento”, expone Ruiz de Apodaka. Asimismo, ambas aseguran que la apuesta por organizar propuestas de este carácter han ido creciendo en los últimos tiempos, “reflejando la importancia de vincular la lucha por la igualdad con la defensa y promoción de la lengua”.
Asimismo, también albergan un club de lectura y una línea bautizada como Feminismo Mola, dirigida a menores de 18 años donde la mayor parte de las propuestas que se programan son en euskera. “La gente joven entiende y habla con facilidad este idioma, por lo que la acogida de las actividades programadas en euskera están garantizadas”, comenta la técnica de Igualdad.
Abordar el problema “de raíz”
Desde el Palacio Etxanobe, subrayan que para hacer frente a la violencia machista, “es necesario impulsar las políticas de prevención que aborden la raíz del problema, y no exclusivamente sus consecuencias, a través de programas de sensibilización que no culpabilicen a las víctimas y refuercen la responsabilidad social en esta violencia así como las políticas públicas de atención que den respuesta a las necesidades de las víctimas, impulsando respuestas coordinadas entre los distintos agentes involucrados”.
Asimismo, también ponen encima de la mesa medidas “acompañen a la reparación de las víctimas y la garantía del derecho a la no repetición”.
De hecho, en el marco de la Casa y la Escuela, a través de su programación, se aborda el tema de la prevención de la violencia machista de manera transversal así como a través de propuestas concretas que afrontan este problema. “Debemos recordar que las acciones con la temática a favor de la igualdad son también pasos esenciales para reducir las violencias machistas”, destacan las profesionales gasteiztarras.
La cultura, un "pilar fundamental"
Otra de las herramientas fuertes para combatir la desigualdad es la cultura. “Un pilar fundamental en el empoderamiento feminista individual y colectiva”. En este sentido, cuenta que desde que el arranque de la casa y escuela, la idea ha sido ir construyendo un espacio donde disfrutar, reflexionar y aprender a través de la cultura con eventos como conferencias, conciertos, teatro, formaciones o cine; entre otros.
Eso sí, siempre desde una perspectiva feminista y de sensibilización social. “Desde aquí buscamos que cada actividad contribuya a la visibilización y empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género y la lucha contra cualquier tipo de discriminación”, aseguran las responsables del servicio.
Temas
Más en Gasteiz
-
Gasteizko 38 establezimenduk parte hartuko dute Bidezko Merkataritzaren Kafearen Egunean
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo