El grupo NanoBioCel de la Universidad del País Vasco participa en el proyecto europeo DTRIP4H, cuyo objetivo es “transformar las infraestructuras de investigación sanitaria mediante tecnologías de vanguardia”. A través del grupo del Campus de Álava y del Joint Research Lab de terapias farmacéuticas avanzadas, participará en el proyecto europeo Decentralized Health Digital Twin Ecosystem Consisting of Research Infrastructures - DTRIP4H, dotado con 11,9 millones de euros.

El proyecto ha comenzado su andadura este mes de enero con una reunión celebrada en Tallin (Estonia). Concretamente, el grupo NanoBioCel formará parte, junto a otras instituciones, del Use Case 4, grupo de trabajo que propone un enfoque innovador para el cribado y pronóstico del cáncer utilizando nichos tumorales artificiales basados en gemelos digitales, evitando el uso de modelos animales.

Esos nichos, creados mediante bioimpresión 3D, imitan el microentorno tumoral y permiten estudiar la tumorigénesis y las respuestas terapéuticas en un entorno controlado. El proyecto combina modelos físicos y digitales para predecir la evolución del cáncer, integrando datos geométricos, biomecánicos y moleculares.

Tres áreas centrarán el trabajo del grupo, los avances en el diagnóstico precoz, dianas farmacológicas y medicina personalizada. El grupo de investigación de Vitoria recibirá 657.000 euros en un periodo de cuatro años, que se inicia este 2025.

El proyecto está conformado por un consorcio europeo de expertos que busca transformar las infraestructuras de investigación sanitarias europeas mediante el uso de Inteligencia Artificial generativa de vanguardia y tecnologías de gemelos digitales integradas con realidad virtual. “Se trata de reforzar las capacidades de investigación europeas cerrando las brechas que impiden el acceso a activos y capacidades críticas en todas las infraestructuras de investigación que abordan retos sanitarios acuciantes”, comenta José Luis Pedraz, investigador principal del grupo NanoBioCel.