Vitoria ha sellado este miércoles su adhesión a la red Ciudades que Inspiran, una iniciativa impulsada por AstraZeneca para concienciar a la población y a las autoridades sobre la importancia de cuidar la calidad del aire y la salud respiratoria y sobre la relación existente entre ambas.
El Ayuntamiento ha firmado un convenio con la compañía biofarmacéutica para ahondar en el desarrollo de acciones que promuevan el bienestar de la población local a través de distintas acciones, que se unirán a las ya puestas en marcha en la ciudad como la progresiva electrificación del transporte público, la próxima implantación de la zona de bajas emisiones o la estrategia local para mejorar la calidad del aire, que mira al ejercicio 2030.
Ciudades que inspiran, en realidad, busca la "implicación" de todos los actores implicados en la mejora de la salud respiratoria, desde instituciones a sociedades científicas y otras entidades del ámbito sanitario como las asociaciones de pacientes y los ciudadanos a título individual.
En palabras de Borja Rodríguez, cuarto teniente de alcaldesa y edil de Urbanismo, Modelo de Ciudad, Medio Ambiente y Vivienda, se trata de "una iniciativa fundamental" para caminar en esta dirección.
Décima adhesión a la red
Antes de la capital alavesa se han sumado ya a ella las ciudades de Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Sevilla, Santander, Córdoba y Cuenca, por lo que son ya una decena las localidades que inspiran.
Un proyecto que supone "un paso adelante" en palabras de Ana de Mora, responsable regional de Relaciones Institucional de AstraZeneca España, en favor de la salud respiratoria de la población.
La adhesión de Gasteiz a la red es "especialmente importante", según ha celebrado Mariano Pastor, representante de la Federación de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), pues "es una ciudad que se lo cree.
Espirometrías
La primera iniciativa enmarcada en la adhesión de Gasteiz a este proyecto iba a ser la realización de espirometrías gratuitas a la población y a pie de calle para obtener nuevos diagnósticos de enfermedad respiratoria, aunque la fría meteorología lo ha impedido finalmente.
Habrá además campañas de promoción de la salud respiratoria que se difundirán a través de las redes sociales, los medios de comunicación y otras plataformas y se crearán también foros de ciudades, ciudadanos, profesionales y pacientes con patologías respiratorias para generar debate y promover las buenas prácticas de los ayuntamientos en materia de calidad de aire.
Además, se promocionarán recomendaciones y campañas que mejoren el conocimiento de la ciudadanía sobre cómo comportarse ante episodios de contaminación y se incentivará la salud mediante la promoción del uso del trasporte público, de la bicicleta y la realización del deporte mediante campañas u otras actuaciones.
Alta prevalencia
El 65% de la población española sufre síntomas relacionados con la salud respiratoria, como tos, falta de aliento, sensación de presión en el pecho o silbidos al respirar y un 26% los sufre con bastante frecuencia o recurrentemente.
Sin embargo, un 28% de ellos no acude al médico y solo un 40% tiene un diagnóstico asociado con patologías respiratorias.
Las enfermedades respiratorias afectan al 25% de la población en el Estado, siendo el asma y la EPOC las más prevalentes, y suponen la tercera causa de muerte
La exposición a una mala calidad del aire es uno de sus principales factores desencadenantes y una de las principales causas de su empeoramiento.