La plantilla de Vitoria que arranca 2025 con una huelga indefinida
Con los paros que secunda el 100% de las trabajadoras, sólo hay una persona para atender los servicios mínimos decretados por el Gobierno Vasco, que son altas y bajas en Amvisa
Jornadas parciales, “sueldos de miseria” que no llegan a 1.100 euros y una plantilla muy reducida para la carga de trabajo que asumen.
Esta precaria situación laboral ha provocado que las trabajadoras de atención directa al cliente de Amvisa (la empresa que gestiona el suministro de agua en Vitoria y que el Ayuntamiento subcontrata) hayan tomado una decisión, dar un paso más tras cumplir un mes de huelga desde que el pasado 18 de noviembre comenzaron sus protestas.
Irán a la huelga indefinida a partir del 2 de enero, por lo que no hay ni habrá atención presencial en Amvisa.
"Durante todo este tiempo hemos tenido una única reunión y varios contactos con la empresa subcontratada y adjudicataria del servicio, sin ningún acuerdo. Y el Ayuntamiento, por su parte, no ha dado ningún paso"
Son las seis trabajadoras de la firma subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria (una empresa de Valencia) que se encargan de la atención al usuario, de manera presencial y por teléfono de Amvisa, la empresa municipal de aguas de la capital alavesa.
"Durante todo este tiempo hemos tenido una única reunión y varios contactos con la empresa subcontratada y adjudicataria del servicio, sin ningún acuerdo. Y el Ayuntamiento, por su parte, no ha dado ningún paso", explican desde ELA.
Con la huelga que secundan el 100%, sólo hay una persona para atender los servicios mínimos decretados por el Gobierno Vasco, que son altas y bajas.
Sueldos "de miseria” en Vitoria que apenas superan los 1.000 euros: las seis trabajadoras de Amvisa se plantan
Las trabajadoras explican que tras semanas en la calle, “el atasco de trabajo acumulado es muy importante”. Pero aún así, no han recibido ninguna llamada del Ayuntamiento.
La plantilla en huelga de Amvisa no realiza gestiones como la atención al cliente en ventanilla y por teléfono, cobros, trámites por Internet y seguimientos de contratos.
Amvisa se queda sin atención al cliente durante un mes
1.100 euros de sueldo
Ellas mismas preguntan al Consistorio de Vitoria “si realmente es necesario subcontratar este servicio a una empresa de Valencia”, donde trabajan con jornadas parciales y salarios en precario que no llegan ni siquiera al SMI.
Quieren dejar claro que “no piden un aumento de sueldo, porque ahora lo importante es conseguir jornadas completas para todas y que aumente la plantilla para dar a los vitorianos un servicio de calidad”.
Además, su salario ronda los 1.100 euros mensuales, por lo que reivindican aumentar la jornada laboral, que se incremente la plantilla y se garantice el derecho a la subrogación.
Las trabajadoras no entienden que "un Ayuntamiento pueda consentir que haya una plantilla por debajo del salario mínimo”
Las trabajadoras no entienden que "un Ayuntamiento puede consentir que haya una plantilla por debajo del salario mínimo”.
Además, al no contar con el derecho a la subrogación, siempre que Amvisa saca a concurso este servicio para subcontratarlo, la plantilla está en riesgo de perder sus puestos de trabajo, sin tener una estabilidad y continuidad en el servicio.
“Siguen sustituyendo a las huelguistas”
ELA ha acudido a la Inspección de Trabajo porque "Amvisa ha contratado, desde que ha comenzado la huelga, a una empresa de seguridad para la primera atención al cliente, una tarea que realizan en exclusiva las trabajadoras en huelga".
Sólo debería estar trabajando la persona designada en servicios mínimos para realizar unas tareas concretas (trámites para la activación o reactivación del suministro de agua y bajas), decretadas por el Gobierno Vasco.
ELA ha acudido a la Inspección de Trabajo porque "Amvisa ha contratado, desde que ha comenzado la huelga, a una empresa de seguridad para la primera atención al cliente, una tarea que realizan en exclusiva las trabajadoras en huelga"
Y desde ELA añaden que también "personal propio de esta sociedad pública de aguas está realizando labores que les corresponden a la plantilla de la empresa subcontratada que está en huelga”.
Con jornadas parciales de unas 30 horas semanales, sin renovar el convenio desde el año 2011 y con un salario mensual de poco más de 1.100 euros, esta plantilla que presta servicios a la sociedad municipal de aguas denuncia que la "elevada carga de trabajo y la falta de empleados impiden atender en condiciones a miles de vitorianos".
Carga de trabajo “inasumible"
Disponen de jornadas parciales y se rigen por el convenio de Oficinas y Despachos de Bizkaia que no se renueva desde el año 2011, "lo que supone mucha carga de trabajo inasumible".
Desde el año pasado se ubican en una nueva sede en el Prado (se han trasladado al edificio Gure Txokoa en Paseo de Fray Francisco de Vitoria), donde la atención en las oficinas se hace con cita previa.
Fuentes sindicales explican que la carga de trabajo, sumado a la falta de personal, supone retrasos en la atención al cliente (más de media hora de espera) y que se queden muchos trabajos administrativos atrasados o acumulados.
Las trabajadoras instan al Ayuntamiento a sentarse a negociar para poner fin a esta situación y "lograr contratos indefinidos, jornadas completa, la subrogación y salarios dignos".
Temas
Más en Gasteiz
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja
-
Más de 30 establecimientos hosteleros participarán en la tercera edición del Día del Café de Comercio Justo
-
VÍDEO: Mercería Peciña, el pequeño comercio de Vitoria cercano y personal