Síguenos en redes sociales:

La Iglesia de Miñano Menor recupera unas “singulares y únicas” pinturas murales en su bóveda

Con una inversión de 58.000 euros, se ha logrado recuperar unas “singulares y únicas” pinturas murales rojas en su cabecera que pertenecen a la época medieval y al siglo XVI

En imágenes: Así lucen las pinturas medievales y renacentistas encontradas en la iglesia de Miñano MenorPilar Barco

13

Grata sorpresa para la treintena vecinos del concejo vitoriano Miñano Menor. Su iglesia, San Vicente Mártir, cedida por la Diócesis de la capital alavesa al pueblo hace dos años, aguarda en su bóveda, en la cabecera, reliquias arquitectónicas de siglos pasados. Sin ir más lejos, se trata de pinturas murales rojas que estaban ocultas de la época medieval y, sobre ellas, otras pinceladas del estilo renacentista; concretamente, del siglo XVI.

En imágenes: Así lucen las pinturas medievales y renacentistas de la iglesia de Miñano Menor

Lo que parecía “una mancha roja” apunta a ser dibujos “de incalculable valor artístico”. De esta forma lo narra a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA José Manuel Uza, residente de esta zona rural del norte de Gasteiz y uno de los descubridores de estas pinturas del interior de la parroquia y que ahora se han recuperado gracias a una inversión de 58.000 euros realizada por la Junta Administrativa del concejo y una subvención concedida por parte del Servicio de Restauración de la Diputación alavesa.

"Vimos que se había caído un trozo de encalado y que detrás de los desconchones había una pintura"

Todo comenzó a raíz de una gotera en el techo el año pasado. “Vimos que se había caído un trozo de encalado y que detrás de los desconchones había una pintura”, explica Uza. Y no dudaron en ponerse en contacto con la el ente foral para llevar a cabo unas catas “para ver si era algo interesante”.

En este sentido, ha sido la empresa Artyco, especializada en restauración y conservación de obras de arte, la encargada de llevar a cabo la intervención que, una vez terminada, ha dado lugar a un cruce de no solo de pinceladas, sino también de momentos históricos.

En imágenes: Así lucen las pinturas medievales y renacentistas de la iglesia de Miñano Menor

“Esto es una demostración más de que nuestros templos no se dejaban con la piedra a la vista, sino que se acababan con pinturas en sus muros y bóvedas y se iban actualizando con nuevos diseños pictóricos a lo largo del tiempo, según la moda del momento o el estado de conservación de la pintura anterior”, han señalado este viernes en una visita al templo la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val; el Presidente de la Junta Administrativa, Jesús María Llano Loiza, y otros representantes; la Jefa del Servicio de Restauración, Cristina Aransay así como miembros de su equipo y de la empresa encargada. 

Rojo sobre blanco

Trazados rojos sobre fondo blanco. Esa es principal conclusión que se puede obtener con un simple vistazo al techo la parroquia. Sin embargo, el asunto parece ir más allá, ya que a pesar de entrar dentro del abanico de pinturas rojas medievales del territorio, las de Miñano Menor se caracterizan por ser “singulares y únicas” en comparación con otras que ya se conocen, tal y como destaca ayer la diputada.

En este sentido, tal y como se puede apreciar en las imágenes que acompañan a estas líneas, distintos rostros de hombres y mujeres, diferentes símbolos y hasta animales. “Un desorden muy organizado”, resume el vecino, quien compara estos dibujos “con nuestros emoticonos de hoy en día”. “Esto es algo diferente a lo que se ha visto”, subraya Uza.

En imágenes: Así lucen las pinturas medievales y renacentistas de la iglesia de Miñano Menor

Al hilo de lo puesto en común en la visita de ayer, estos trazados, además de ser emisores de mensajes, servían para regularizar la arquitectura, dar una sensación de orden, limpieza, luminosidad y cierta riqueza artística y también, de forma indirecta, para aislar térmica y acústicamente los espacios.

En torno a todas esas cuestiones trabajan ahora los historiadores, tras haber dado por finalizados los trabajos de obra y restauración iniciados en julio. Ahora, solo queda retirar los andamios y adecentar el espacio. De hecho, ya desde antes de descubrir las pinturas, la idea era convertir la parroquia en “un edificio multiusos” abierto al público. Ahora, contemplan una posible exposición, sin olvidar “una inauguración” cuando todo esté a punto, tal y como cuenta Uza. 

En imágenes: Así lucen las pinturas medievales y renacentistas de la iglesia de Miñano Menor

“Orgullo” para un pueblo

“Orgullo” es la palabra que mejor puede definir las sensaciones que se manejan entre los habitantes de Miñano Menor. “Nos hemos quedado boquiabiertos, nadie sabía lo que había aquí”, comenta este vecino. Asimismo, el próximo martes 12 de noviembre, la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa acogerá una conferencia sobre este proyecto de recuperación de las pinturas a las 19.00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.