El sector de la construcción en Álava está al alza. Muestra de ello es la concesión de licencias de obra mayor, uno de los mejores indicadores de las intenciones de edificar o de rehabilitar inmuebles. Y en el segundo trimestre, según el último Informe de resultados de la Estadística de Edificación y Vivienda del Gobierno Vasco, ha habido movimiento en este sentido, ya que los Ayuntamientos del territorio dieron permiso a un total de 208 de obra mayor, lo que supuso el 20,9% del total de Euskadi, frente a las 555 de Bizkaia (55,8%) y a las 231 de Gipuzkoa (23,2%).

Así, en Álava se otorgaron 29 licencias más que en el trimestre anterior (+14,9%, en términos relativos) y solo dos menos (-1%) que las de ese mismo trimestre de 2023.

Viviendas previstas

Estos permisos que dieron los Consistorios alaveses iban dirigidos a actuaciones en 438 viviendas. De ellas, 375 eran para nuevas edificaciones, esto es, una abrumadora mayoría (85,6%), mientras que solo 63 fueron para rehabilitaciones (14,4%).

La Llanada alavesa copó la mayoría de las 438 intervenciones en vivienda planeadas. En concreto, con 402: 366 de ellas para nueva planta y 36 para rehabilitación.

En dicha comparación trimestral, el mayor incremento de nuevas edificaciones es el experimentado en el territorio histórico de Álava (157,6%) “originado por la sobresaliente subida en el número de viviendas de nueva planta asociadas a las licencias: 269 viviendas más (+253,8%) con respecto a hace tres meses.

Eso hizo que Álava (85,6%: 375 viviendas) sea "el único" con un peso relativo de las viviendas de nueva planta superior a la media de la CAV (77,8%)”.

Dicha emisión de licencias de nueva planta: supusieron el 16,3% de permisos del territorio. “Triplica al peso porcentual de este tipo de licencias en Bizkaia (5,2%) y supera el algo más de seis puntos porcentuales al de Gipuzkoa (10,0%)”, añade.

Territorios vecinos

En Bizkaia (-18,8%), por el contrario, se observa una bajada en las viviendas de nueva planta registrando una caída del 23,0% correspondiente a 87 viviendas menos. Ambos territorios contabilizan un descenso en el número de inmuebles asociados a licencias de rehabilitación que suponen bajadas del 1,6% y 5,8% respectivamente.

Por su parte, en el territorio de Gipuzkoa, se contabilizan 18 viviendas menos a rehabilitar (-13,3%) y 28 viviendas más de nueva planta (8,4%), con respecto al trimestre previo, dejando un saldo positivo en el territorio con un incremento de 10 viviendas (2,1%).

En cualquier caso, conviene precisar que el número de nueva planta implicadas puede estar sujeto a importantes oscilaciones trimestrales en función del tamaño de las promociones.

EL SEGUNDO TERRITORIO CON MÁS COMPRAVENTA DE VIVIENDAS

Según el informe del Mercado inmobiliario de Euskadi, con datos del segundo trimestre, Álava alcanzó una cuota de mercado del 16,8% de las compraventas de Euskadi, con 860 (el 76,6% de ellas en Vitoria, esto es, 692. Seguidas de las 49 de Llodio y 23 de Amurrio) y un aumento trimestral del 1,5%. En relación a los barrios de las operaciones registradas en Vitoria, destacaron Salburua (495), Zabalgana (334), Adurza (199) y Arriaga-Lakua (186), Casco Viejo (122) y Coronación (109).

Fue al segundo territorio que mejor le fue en este sentido, tras Bizkaia, que registró el 53,9%, alcanzando las 2.752 compraventas, con un incremento trimestral del 1,6%. Gipuzkoa, en cambio, con un 29,3% y 1.498, tuvo un descenso trimestral del -17,5%.


Precios

Por precios, Gipuzkoa siguió encabezando los resultados con 3.478 euros el metro cuadrado, con variación trimestral nula y un crecimiento interanual del 2,9%. Bizkaia se situó en 2.816 €/m², con un ligero descenso trimestral (-0,2%) y un incremento interanual del 0,4%. Y Araba obtuvo un precio medio de 2.309 €/m², con un descenso trimestral del -0,1% y un ajuste interanual del -4,4%.

En todos los casos en niveles próximos a máximos de los últimos años, según señala el informe.

En cuanto a las capitales, Donostia lo tiene a 5.554 €/m², con un ascenso trimestral del 1,1% y un incremento interanual del 6% . Bilbao a 2.989 €/m², con un aumento trimestral del 0,8% y un crecimiento interanual del 4,1%). Y Gasteiz, con 2.487 €/m², lo que supuso un ascenso trimestral del 0,1% y un ajuste interanual del -3,6%.

Los barrios más caros fueron Mendizorroza (3.136€/m²), Lovaina (2.941€/m²), Ensanche (2.830€/m²), San Martín (2.786 €/m²), Desamparados (2.678) Zabalgana (2.657) y Salburua (2.511€/m²).