Vitoria atiende a medio millar de jóvenes al año para asesorar sus problemas de salud mentalJose Mari Martínez
La psicoasesoría de Vitoria, creada en 2017 para informar, orientar y asesorar a personas de 14 a 30 años, sobre problemas de salud mental, se afianza en Vitoria con medio millar de jóvenes que atiende cada año de media.
Un ejemplo, según puede avanzar DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, son los 293 gasteiztarras que no peinan canas y que han pasado hasta junio de este 2023 por sus servicios.
El pasado año fueron 519 las que así lo hicieron, mientras que en 2021 y 2020, los años más duros de la pandemia, fueron 491 y 367 las que lo realizaron, respectivamente.
Y, de acuerdo a la voz de alarma que elevó ayer en comisión la edil de Salud, Ana López de Uralde, a preguntas de Elkarrekin, “cada vez nos llegan más casos derivados con problemática grave”.
Si bien, como aclaró a continuación, lo habitual es que sea el propio Ayuntamiento el que traslade, a quien competa, los casos que considere especialmente graves e incluso que recomiende teléfonos de asociaciones o de lo que considere oportuno, para que atiendan “unas dificultades concretas”.
No obstante, cuando es al Consistorio al que le llegan los casos graves, los atiende igualmente “para evitar el efecto ping-pong”, esto es, que no mareen a los jóvenes en ese peregrinar de una ventanilla a otra.
Servicio de la psicoasesoría de Vitoria.
Temas más consultados
Así, entre los temas más consultados, según su última memoria, la referida a 2022, figuraban, en primer lugar, las dificultades relacionales ya sea en casa, con la pareja o con amigos (43%).
El segundo tema más frecuente es el relacionado con las características propias de la edad (33%), es decir, por dudas en la toma de decisiones, cambios de humor, desinterés por el presente, cambios corporales y autoestima.
Y el tercero más frecuente es por las dificultades psicopatológicas (18%), que son síntomas depresivos, problemas de ansiedad, de alimentación o alteraciones de conducta y otros de más gravedad, entre otros.
La media de sesiones son cinco, pero si son por otra cuestión, se puede solicitar atención en el mismo año y la espera para acceder a este servicio se ha reducido a tres semanas tras el verano.
Y una vez que finalizan las mismas, “siempre se realiza seguimiento”, ya sea vía email o presencial (en el centro cívico El Campillo).
Con el fin de reducir este tiempo de espera, López de Uralde subrayó que “valoramos un incremento del presupuesto, que se traducirá en un mayor número de sesiones. Hemos bajado de los dos meses de la pandemia a este tiempo, pero no nos conformamos”.
Y también se plantean reforzar las actividades de asesoramiento, acompañamiento y ocio saludable.
Además, recordó que la psicoasesoría ha intentado dar respuesta a este aumento de la demanda, con un nuevo contrato, que desde enero, ha aumentado el número de horas de atención “y se dota al servicio de más estabilidad”.
En imágenes: Álava celebra el Día Mundial de la Salud Mental en VitoriaAlex Larretxi
27Más mujeres
En cuanto al perfil de la persona que busca ayuda en la psicoasesoría, tiene rostro femenino, en lo que llevamos de año, en concreto, un 61% son mujeres, “porque a los hombres les cuesta más pedir ayuda, al verlo como un signo de debilidad.
Les cuesta más dar ese paso. Aunque la necesidad es la misma, la capacidad de pedir ayuda sigue estando condicionada por el género”.
Precisamente, por eso, recientemente el Ayuntamiento ha realizado una campaña enfocada en los varones de la ciudad que no peinan canas y que respondan a las edades de su público objetivo, para que se animen a acudir a este servicio.
Aparte, “se acude a centros escolares y se hace un taller para que la información del servicio llegue tanto a hombres como a mujeres”.
Por su parte, la portavoz de Elkarrekin Vitoria, Garbiñe Ruiz, mostró su “preocupación” al enterarse de que el Ayuntamiento “atienda a personas con problemas que deberían de hacerlo los ambulatorios”.
Por ello, pidió que todas las instituciones que sumen, en este sentido, para poder prestar este servicio lo mejor posible, ya que las personas son “lo más importante” y en sus manos está que no arrastren en el futuro esta mochila de problemas de salud mental.
Psicoreferentes: Orientación para padres y madres
- Asesoría psicológica para adultos. Madres, padres, tutores, personas educadoras, profesorado, monitores y otros familiares de personas jóvenes de Vitoria, de entre 14 y 30 años, pueden beneficiase también del nuevo servicio de orientación y asesoramiento para personas adultas del Ayuntamiento de Vitoria. Ofrece acompañamiento individualizado de forma gratuita y confidencial. El objetivo es reflexionar sobre las dificultades, las dudas y los sentimientos que genera su papel en el día a día y adquirir herramientas con las que ayudar. Se puede solicitar cita en el 945 16 19 05 o en el email: psicoreferentes@vitoria-gasteiz.org.
Las cifras
- 293 son las personas de 14 a 30 años atendidas hasta junio de este 2023 en la psicoasesoría de Vitoria.
- 61% Mujeres. Es el perfil de la persona usuaria en lo que llevamos de año y el mayoritario también de otros años porque ellas no tienen reparos a la hora de pedir ayuda a la psicoasesoría de Vitoria, a diferencia de ellos.
- 519 son las personas atendidas en 2022.
- 491 son las personas atendidas en 2021.
- 43% Dificultades relacionales. Es el tema más consultado en la psicoasesoría.
- Anónimo y confidencial. La piscoasesoría de Vitoria es un servicio municipal confidencial y gratuito para jóvenes de entre 14 y 30 años donde hay profesionales que orientan y ayudan sobre problemas de salud mental. Especialmente, por el malestar generado por “el mal rollo” en casa, con la pareja o con los amigos o si se necesita ayuda para tomar mejor decisiones. El número de teléfono es el 945 16 19 04 y la atención presencial es en el centro cívico El Campillo (piso 1º), en Santa María, 1 (Casco Viejo).