El Banco de España ha avisado de que la falta de Presupuestos Generales del Estado supone un límite para imponer medidas fiscales que ayuden a reducir la ratio de endeudamiento de las Administraciones Públicas, según se desprende de la edición de otoño de su Informe de Estabilidad Financiera, publicado este jueves.
El documento recoge los riesgos y fortalezas de diferentes actores de la economía: hogares y empresas, sector financiero y sector público.
En el caso de las Administraciones Públicas, el Banco de España ha avisado de una serie de riesgos, entre los que se encuentran un nivel de endeudamiento "alto", las presiones al alza sobre el gasto público por cuestiones como la demografía o la Defensa, la "indefinición" de los planes de consolidación fiscal y las vulnerabilidades fiscales de otras economías, que podría provocar un efecto contagio.
"La reducción del endeudamiento público en el Estado, y también en el conjunto del área del euro, afronta desafíos importantes. Su evolución está sujeta a riesgos al alza vinculados al envejecimiento de la población y las necesidades de gasto para la transformación digital, el cambio climático y la defensa", explica el Banco de España en su informe.
Ahondando en esto, la institución ha recordado que "no se han concretado medidas que permitirían cumplir con el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (Pfemp) y reconducir la senda futura de deuda pública hacia niveles más sostenibles".
En este sentido, el Banco de España ha indicado que el Plan Fiscal de España, presentado a finales de 2024, no tiene medidas "suficientes y concretas" para sustentar los compromisos de gasto neto asumidos. "Asimismo, la ausencia de Presupuestos del Estado limita el margen de actuación de las autoridades", se recoge en el informe elaborado por Banco de España.
PREVÉ SUPERÁVIT PRIMARIO EN 2027 POR PRIMERA VEZ EN 20 AÑOS
En todo caso, pese a que el elevado endeudamiento supone una vulnerabilidad ante deterioros bruscos de las condiciones de financiación, Banco de España reconoce que la vida media de la deuda (7,7 años) suavizaría el impacto a corto plazo.
También se recoge en el documento que las previsiones del Banco de España publicadas en septiembre apuntan a que el déficit público cerrará 2025 en el 2,5%, tres décimas por debajo del objetivo del Gobierno. Para 2027, el dato llegará incluso al 2,3%, logrando superávit primario por primera vez en 20 años.