Los hogares españoles situaron en el segundo trimestre su tasa de ahorro, en valores desestacionalizados, en el 12,4% de su renta disponible bruta, tasa cuatro décimas inferior a la registrada en el trimestre previo y una décima por encima de la del mismo periodo de 2024, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tasa del 12,4% es la menor desde el segundo trimestre de 2024 (12,3%) dentro de la serie ajustada.

Sin desestacionalizar los datos, los hogares presentaron en el segundo trimestre una tasa de ahorro del 20,4% de su renta disponible, tasa similar a la del mismo periodo de 2024. Las familias españolas ahorraron 59.584 millones de euros entre abril y junio, un 6,3% más que en el mismo periodo del año pasado, al tiempo que elevaron su gasto en consumo un 5,9%, hasta los 231.952 millones de euros, e incrementaron su inversión un 12,4%, hasta los 20.736 millones de euros. De esta forma, los hogares presentaron en el segundo trimestre una renta disponible de 291.103 millones de euros, un 6% más que en igual periodo de 2024.

Mayor capacidad de financiación

El ahorro generado por los hogares fue suficiente para financiar la inversión que realizaron en el segundo trimestre del año, por lo que mostraron una capacidad de financiación de 38.463 millones de euros, cifra superior a la del mismo periodo de 2024 (37.048 millones de euros).   

En el segundo trimestre del año la economía española mostró una capacidad de financiación de 18.177 millones de euros, cifra que equivale al 4,3% del PIB. Este montante es 18.177 millones de euros es superior al del segundo trimestre del año pasado, cuando la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo ascendió a 16.596 millones de euros.

Este resultado es consecuencia de la capacidad de financiación mostrada por los hogares y las instituciones financieras, que presentaron en el segundo trimestre un saldo positivo de 10.130 millones de euros, por encima del 'superávit' de 7.917 millones de euros del mismo trimestre de 2024.

En cambio, las administraciones públicas (AAPP) registraron en el segundo trimestre un déficit de 27.533 millones de euros (2,6% del PIB), por encima del déficit de 26.807 millones del mismo periodo de 2024, lo que supone un repunte, en valores relativos, del 2,7%. Asimismo, las sociedades no financieras presentaron en el segundo trimestre una necesidad de financiación de 2.883 millones de euros, por encima de los 1.562 millones del mismo periodo de 2024.

En términos desestacionalizados, la economía española registró en el segundo trimestre de este año una capacidad de financiación del 4,1% del PIB, dos décimas menos que en el trimestre anterior.   

La renta nacional bruta crece un 5,6% interanual

El INE estima que la renta nacional bruta de la economía se situó en en el segundo trimestre del año en 420.503 millones de euros, un 5,6% superior a la de igual periodo de 2024. Este incremento se debe tanto al aumento en un 7% interanual de la remuneración de los asalariados residentes y, en menor medida, al crecimiento del excedente bruto de explotación (+2,8%).

Por su parte, la renta nacional disponible bruta avanzó un 5,6% interanual en el segundo trimestre, hasta los 416.443 millones de euros. En términos desestacionalizados, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecieron un 1,1% y un 1%, respectivamente, respecto al primer trimestre.