La flota vasca ha capturado más de 7.100 toneladas de bonito
El precio medio de primera venta alcanza los 3,90 euros el kilo
Las embarcaciones que conforman la flota vasca de bajura han capturado más de 7.100 toneladas de atún blanco-bonito del norte desde que arrancara la pesquería a finales del pasado mes de mayo, según datos del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco. Esta cantidad representa cerca del 60% del total de capturas obtenido por la flota del Cantábrico.
Los pesqueros que faenan bajo pabellón español disponen de una cuota de 26.000 toneladas para el 2025, de las que se han capturado más de 12.150, aproximadamente un 47% del total. Con más de la mitad de las posibilidades de pesca por capturar, los arrantzales podrán completar la campaña de bonito del norte de este año sin ningún tipo de problema relacionado con el agotamiento de cuota. Los buques de la flota vasca no siempre descargan sus capturas de atún blanco en los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa y en ocasiones arriban a otrás dársenas de Cantabria, Asturias y Galicia por hallarse más próximas a las zonas de pesca. Así, el total de subastas de bonito asciende a 6.000 toneladas, cuyo precio medio en primera venta se sitúa en torno a los 3,90 euros el kilo, doce céntimos por encima de la media registrada en la campaña del año pasado.
La cofradía de Getaria -con sus barcos amarrados en puerto durante estos días con motivo de las fiestas patronales- lidera un año más el capítulo de descargas de bonito en Euskadi con un total aproximado de 2.000 toneladas, cuya cotización en lonja alcanzó una media de 3,96 euros por kilo. Le siguen Ondarroa y Hondarribia con 1.800 y 1.500 toneladas respectivamente. Bermeo lleva subastadas más de 550 toneladas en tanto que Pasaia ha contabilizado cerca de 115. Los arrantzales se muestran satisfechos con el desarrollo de la campaña. “Creo que tenemos motivos para catalogar de positiva la campaña de este año. Las capturas están siendo buenas y el precio se está manteniendo. Eso sí, la temperatura del agua es elevada en el Golfo de Bizkaia y los cardúmenes se localizan bastante lejos de nuestras costas. Todavía nos queda más de la mitad de la cuota sin pescar y esperamos prolongar la pesquería todo lo que podamos” asegura el patrón de un pesquero bermeano. “La campaña de bonito” -añade- “tiene más importancia que nunca para nuestra flota después de los desastrosos resultados obtenidos en la costera de verdel”.
El Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco ha puesto en marcha unas ayudas -800 euros para cada tripulante afectado- con el propósito de compensar en la medida de lo posible los malos resultados obtenidos en la costera de verdel por los buques de la flota de artes menores -los que emplean líneas de anzuelos- que sólo pudieron capturar el 35% de su cuota anual de la especie. Por el contrario, las embarcaciones de la flota de arrastre de fondo y la de cerco lograron consumir la totalidad de su cuota. Con todo, los buques vascos capturaron 5.800 toneladas de un total disponible de 7.500. En la campaña de anchoa, la flota vasca de cerco finalizó su pesquería el pasado 10 de junio tras capturar las 7.200 toneladas que le fueron asignadas para el primer semestre del año del total de 28.600 toneladas correspondientes al conjunto de las embarcaciones del litoral Cantábrico. “La cantidad reservada para el segundo semestre del año, 800 toneladas, se capturará a lo largo del verano y otoño” asegura Leandro Azkue, viceconsejero de Pesca del Ejecutivo.
Por otra parte, un total de 50 atunes rojos -cimarrones- de entre 70 y 80 kilos de peso cada uno, nadan ya en las jaulas de la granja marina experimental de engorde instalada a pocas millas de la costa de Getaria, con la supervisión científica de AZTI, en el marco de la experiencia piloto autorizada por Bruselas. El pesquero Kantauri capturó los ejemplares con red de cerco a mediados del mes de julio y fueron cuidadosamente trasladados a las jaulas para su engorde. “Estos atunes se alimentarán con sardinas y verdeles hasta finales de octubre cuando serán sacrificados. Posteriormente obtendremos los resultados finales de esta experiencia con el análisis del porcentaje de engrase respecto su peso original, la calidad de esa grasa, su rendimiento económico en el mercado y la viabilidad económica de esta actividad” detalla Leandro Azkue. Si la experiencia resulte positiva se solicitará la autorización “para llevar un preescalado comercial el año que viene, pasando de 50 atunes a una experiencia con entre 500 y 1000 atunes”.
En otro orden de cosas, el viceconsejero estima “difícil” afirmar que se estén produciendo cambios significativos en el comportamiento de las especies que captura la flota, ni en sus rutas migratorias. “El aumento de temperatura es una realidad, pero de momento y para las especies objeto de nuestra flota, no se está percibiendo una incidencia significativa”. El Gobierno vasco está preparando los puertos de Euskadi para la subida del nivel de mar. Durante los últimos años se han venido completando obras para reforzar los diques de abrigo. “Son unas actuaciones que terminaremos el año que viene acometiendo la consolidación del dique de abrigo de Mutriku. Paralelamente hemos iniciado actuaciones dentro de nuestros puertos, anticipándonos y preparándolos para esta subida del nivel del mar, como el realce del muelle de Ondarroa”.
Temas
Más en Economía
-
Presentadas más de 1.300 solicitudes al Plan de ayudas a la compra de Vehículos de Menos Emisiones en Euskadi
-
BBVA revisa las sinergias en la OPA a Sabadell mientras dure la condición del Gobierno
-
En imágenes: Probar suerte de nuevo con los pinceles y los retratos
-
Los accidentes laborales en Euskadi caen un 8 % en el primer semestre del año