Euskadi representará a las comunidades autónomas del litoral en materia de pesca ante la UE
La consejera Amaia Barredo asistirá a los Consejos de Agricultura y Pesca que se desarrollarán en Bruselas y Luxemburgo durante los próximos meses
Euskadi representará a las comunidades autónomas del litoral en materia de pesca en el Consejo de Ministros de la Unión Europea y sus grupos de trabajo a lo largo de este segundo semestre de 2025 tras recibir este lunes el testigo de Catalunya.
Relacionadas
El traspaso se ha llevado a cabo en un acto celebrado en Barcelona, al que han asistido el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, y la consejera vasca de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo.
UE
Amaia Barredo ha advertido de que "son momentos difíciles para el sector de la pesca" y para el desarrollo litoral en toda la Unión Europea". Ha confiado por ello que en este semestre se detecten las necesidades de este ámbito para trasladarlas a los grupos de trabajo y al Consejo de Ministros de la Unión.
"Confío en una eficaz actuación del ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca de Dinamarca Jacob Jensen", y en el respaldo a nuestras propuestas por parte del ministro Luis Planas, ha dicho.
A juicio de Amaia Barredo, "tanto en el Mediterráneo, con las recientes innovaciones que se van incorporado con las nuevas mallas, la introducción de puertas voladoras en el arrastre y cuidado de fondos, como en el Atlántico, es primordial una sostenibilidad que garantice el futuro de la vida oceánica y del trabajo en la pesca, garantía de una alimentación saludable y de calidad".
La costera del bonito concluye con un 33% menos de capturas que en 2023
"Precisamente en el Atlántico Norte la Unión Europea ha de poner una especial atención para el cumplimiento de los totales de capturas y cuidado de especies", ha citado. Otro tema destacado a seguir, según la consejera, es la política pesquera común: su revisión y su aplicación a partir del año 2026. Euskadi además tiene especial interés en garantizar el relevo generacional en el primer sector.
Demandas
El conseller Ordeig ha pedido por su parte a la Unión Europea una visión "más global" en materia de pesca y que haya un cambio en el modelo de gobernanza para "tener en cuenta" al sector. "La demanda más importante que hacemos a los Estados miembros es que hace falta un cambio de mirada de la Comisión Europea para los asuntos relacionados con la pesca", ha afirmado el conseller.
Euskadi difunde sus buenas prácticas en la pesca de atún en el Foro de Desarrollo Sostenible de la ONU en Nueva York
Ha concretado: "Queremos una visión más global de todos los elementos que afectan a la economía azul, a la del litoral". Este cambio debería comportar un nuevo modelo de gobernanza, en el que "se tenga en cuenta" al sector pesquero y a las regiones litorales, pues "no se puede gobernar la pesca desde Bruselas sin tener en cuenta a las administraciones" competentes en los mares Mediterráneo y Cantábrico, a las cofradías o a las entidades ambientalistas.
"Hemos perdido a la mitad (de la flota pesquera) en los últimos 20 años", ha recordado Ordeig, que ha advertido de que "lo que Bruselas tiene que decidir es si en el futuro comeremos pescado importado de otras partes del mundo o si queremos ser autosuficientes con proteína del mar de aquí".
Además, ha explicado que se ha presentado un dossier que, a su juicio, aporta una "visión integral" para abordar los asuntos que afectan al litoral: "Queremos que este modelo se utilice para la futura política pesquera comunitaria, que pedimos que se modifique" para "adaptarla a la realidad de la pesca costera". "Mucha suerte en esta nueva etapa", ha deseado Ordeig a su homóloga vasca, y se ha comprometido: "Estamos aquí para intentar que la UE tenga en la pesca una política de futuro y no de extinción".
Temas
Más en Economía
-
Este es el grado de discapacidad que se necesita para cobrar una pensión
-
David López Salido, economista de la Reserva Federal de Estados Unidos, será director de Economía del Banco de España
-
Euskadi alcanza los 101.580 afiliados extranjeros a la Seguridad Social, tras sumar 1.330 en junio
-
La confianza de los empresarios vascos sube un 1,5% de cara al tercer trimestre del año