Las cooperativas vascas englobadas en Konfekoop, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, elevaron su empleo directo en su último ciclo estratégico 2021-2024 un 9%, hasta alcanzar los 62.500 puestos de trabajo. Asimismo, el número de personas socias creció un 6,9% en ese período, hasta alcanzar los 1,5 millones, con un impulso del 2% en el último año, un ejercicio marcado por la "incertidumbre", pero que también fue "positivo", explicaron hoy sus responsables. La cifra de cooperativas se mantiene estable, con cerca de 1.400 firmas, la mayoría de ellas de trabajo asociado (1.204) y vinculadas sobre todo a la industria.

La presidenta de Konfekoop, Rosa Lavín y el director de la organización, Iñaki Nubla, comparecieron hoy en Bilbao para dar a conocer los resultados de 2024 y los objetivos del Plan Estratégico 2025-2028, que incluyen "fortalecer la representatividad e influencia institucional" del cooperativismo, "impulsar una intercooperación útil" entre cooperativas , "acercar valor real" a las firmas mediante la atracción de talento emprendedor, así como la propia transformación interna de Konfekoop.

Ambos responsables coincidieron en destacar que 2024 ha sido un "ejercicio positivo" para el cooperativismo vasco, a pesar del complejo contexto geopolítico y económico global. "Cerramos un ciclo, el del Plan Estratégico 2021-2024, que ha sido un periodo de avance para la Confederación, gracias al esfuerzo colectivo, el compromiso de nuestras empresas cooperativas y la fuerza de nuestro modelo económico”, dijo Iñaki Nubla. Las casi 1.400 cooperativas constituyen un tejido empresarial "consolidado" y "con capacidad de resistir en un entorno cambiante". "Hemos estrechado relación con los agentes políticos y económicos" de Euskadi, añadió Nubla.

De hecho, esa mayor capacidad de influencia es uno de los propósitos de Konfekoop para su próximo ciclo de trabajo. En este sentido, la presidenta de Konfekoop, Rosa Lavín, destacó como uno de los hechos más destacados del pasado año la entrada del ente en el consejo de administración de Lanbide, un acuerdo firmado en septiembre y que permitirá a Konfekoop participar en la definición y aprobación de iniciativas relacionadas con el trabajo, la formación para el empleo y la inserción laboral en Euskadi. "Participar ahí era algo nuclear para nosotros, un objetivo que venía de lejos", agregó Lavín.

Por otra parte, en el ámbito financiero, Konfekoop destacó la consolidación de nuevos instrumentos para el impulso cooperativo, como el fondo Basque Konfekoop Ventures, recientemente lanzado junto a la SPRI, que se suma al Konfekoop Seed Bizkaia, sumando entre ambos más de 4,5 millones de euros para fortalecer las fases iniciales, inversiones y crecimiento de nuevas cooperativas. Además, como otro de los avances del pasado año, y en el terreno normativo, Lavín ha celebrado el avance legislativo conseguido con la modificación de la Ley de Cooperativas para ampliar los destinos del Cofip, la denominada contribución para la educación y promoción cooperativa y otros fines de interés público : “Hemos avanzado en la ampliación de los instrumentos de solidaridad para nuestras cooperativas”.

Los responsables de Konfekoop remarcaron su apuesta por un modelo económico cooperativo "arraigado al territorio, innovador, comprometido con la sostenibilidad y generador de cohesión social". Tal como subrayó Lavín, “las empresas cooperativas de Euskadi están preparadas para afrontar los retos de futuro y construir un país mejor”.