En un año complicado, con dificultades de distinto signo para el tejido empresarial, el mercado laboral vasco sostuvo el pulso. Lo corroboran los datos de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) que publicó hoy Eustat, y que recogen un descenso interanual del paro en el primer trimestre del 0,9%, lo que deja la tasa de desempleo actual en la CAV en el 7%. Es el mismo valor porcentual con el que se cerró 2024, lo que sugiere una estabilidad en la que, no obstante, aparecen también otros matices más preocupantes, como el hecho de que la tasa de ocupación baja un 0,6% respecto al trimestre anterior, y el hecho de que, en la comparativa interanual, retrocede el número de ocupados en la industria, en lo que parece una repetición de las oscilaciones que se dieron en 2024.
En términos numéricos, los datos del primer trimestre del presente año reflejan 5.400 personas ocupadas menos y 1.300 parados menos que en el trimestre anterior. Respecto al primer trimestre del pasado año, aumentan en 8.500 las personas ocupadas. El descenso interanual del 0,9% en el paro, hasta el número actual estimado de 74.300 personas en desempleo, supone una rebaja de algo más de 10.000 personas, pues el año pasado, al término del primer trimestre, el volumen cuantitativo se cifró en 84.900 trabajadores desempleados en la CAV.
Por sectores, en el último año, en comparación con el primer trimestre de 2024, aumenta el número de personas ocupadas un 0,9%, 8.500 personas más, aportando el sector servicios 4.300 ocupadas más, la construcción 4.000 personas y la agricultura 1.000 más, retrocediendo la industria en 600 personas. El descenso en ese sector indica cierto riesgo de que quede descolgado del crecimiento del resto, si bien esa ligera caída se enmarca dentro de los pequeños altibajos que experimentó la industria el pasado año.
De hecho, la estadística aproximada de 199.600 ocupados vascos en el sector representa un incremento de 2.300 personas en comparación con el trimestre anterior (1,2%). Además, respecto a los tres últimos meses de 2024, la población ocupada disminuye en el sector servicios en 8.600 personas (-1,2%) y en 600 (-5,9%) en el sector primario. Por el contrario, aumenta en la construcción en 1.600 trabajadores (2,8%).
Datos que revelan las distintas aristas en torno al mercado laboral, que no se libra tampoco de los vaivenes que está experimentando la economía. En el caso de los servicios, se comprueba que el empleo es más frágil, con una mayor precariedad y sujeto a los dictados de episodios como las campañas navideñas de consumo o el fin de contratos temporales.
Por Territorios Históricos, en Araba las personas desempleadas disminuyen en 1.400, hasta 9.900, y se produce un descenso de la tasa de paro de ocho décimas porcentuales, situándose en el 6,1%. En Bizkaia, que cuenta con 44.200 parados, se mantiene el número de personas desempleadas y también la tasa de paro, que es la más alta y se sitúa en el 8%. En Gipuzkoa, al igual que en Bizkaia, se mantiene tanto el número de parados en 20.200, como la tasa de paro, que está en el 5,7%. Con este dato trimestral, la tasa de paro de Euskadi se ubica en el valor porcentual que han estimado tanto el Gobierno vasco como otros centros de análisis en sus previsiones para este año. No obstante, a partir de ahora habrá que comprobar qué efecto tiene sobre el empleo el actual conflicto comercial que ha abierto Estados Unidos contra los principales bloques económicos mundiales.
La tasa de ocupación, calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades, baja seis décimas porcentuales con respecto al trimestre anterior, situándose en el 70,7%. Esta tasa desciende al 73,2% entre los hombres y al 68,3% entre las mujeres, respectivamente, siete y tres décimas porcentuales menos que el trimestre anterior.
Asimismo, cae el número de hogares vascos en los que está presente el desempleo. En el primer trimestre de 2025 se estima que había unas 926.200 hogares en Euskadi, de los cuales una tercera parte no tiene ninguna persona activa, 1.100 hogares menos que en el trimestre anterior. En casi seis de cada diez hogares todas las personas activas están ocupadas, 8.400 familias más. Por su parte, los hogares cuyas personas activas están todas en paro son 24.500, 2.500 hogares menos que en el trimestre anterior.