La matriculación en la FP básica sube un 30%
La formación es, en la mayoría de los casos, la mejor vía para insertarse en el mundo laboral
Las empresas vascas buscan gente cualificada. Eso es una realidad. Es por ello que la formación se convierte en la mayoría de los casos en la vía para insertarse en el mercado laboral. El incremento de la llegada de inmigrantes y esa necesidad de formación se ve claramente en el aumento de las matriculaciones en la FP. “Este curso se ha notado un incremento del 30% en los ciclos formativos de grado básico, que es donde hay más personas inmigrantes. En esas etapas, el porcentaje medio de alumnado extranjero es del 37%, pero hay centros que tienen más de la mitad de su alumnado inmigrante”, explica Julen Elgeta, presidente de HETEL, que cuenta con 33 centros de Formación Profesional en Euskadi.
Elgeta explica que en este momento el mayor número de alumnado extranjero se concentra en la FP básica. La mitad de ellos tienen entre 16 y 17 años, una cuarta parte tiene 15 años y el resto son mayores de 18 años. Muchos de ellos acaban de llegar y es la casilla de salida para emprender una vida en Euskadi. De todos los que se matriculan en los ciclos iniciales, un 66% finaliza los estudios y, después, el 75% de ellos continúa estudiando en ciclos superiores. “Hay gente que no sigue estudiando porque necesita ponerse a trabajar. De ese 25% que no continúa, la mitad consigue trabajo y la otra mitad no. Hay que tener en cuenta que es una cualificación profesional muy baja y las empresas vascas en Euskadi cada vez demandan más cualificación”, asegura Elgeta. En este punto, el responsable de Empleo de Confebask, Carlos Pereda, aporta un dato que considera relevante: el 64% de las personas en paro no tienen estudios.
"En la FP básica, el promedio de extranjeros es del 37%, pero hay centros que tienen más de la mitad del alumnado inmigrante"
“Cada vez es más difícil encontrar labores básicas para gente que no tiene formación. Para cuidar personas mayores necesitas un título, para limpieza lo mismo. Un camarero necesita saber algo de inglés...”, asegura Pereda, que pide a las instituciones más flexibilidad para que los trabajadores puedan formarse. “Muchas personas que llegan y tienen que sacarse un título, en ese tiempo también necesitan trabajar porque tienen que vivir. Y también un trabajador que lleva tiempo en una empresa necesita reciclarse. Hace falta flexibilidad para compaginar trabajo y estudios”. “Hay que ir adoptando fórmulas mucho más flexibles y, en este sentido, en la Formación Profesional se están dando pasos importantes”, añade.
La gestión de la diversidad, un reto para las empresas ante el talento extranjero
E insiste una vez más en la necesidad de agilizar los trámites. “Hay que dar facilidades, facilidades para la formación y, para aquellos que ya cuentan con formación, agilizar los trámites de homologación de títulos. No los pongamos a poner copas, porque estamos desaprovechando un talento, un talento que necesitamos, por ejemplo, en Osakidetza, en las residencias, en las clínicas privadas. El otro día, el ministerio sacaba un informe que decía que en España se necesitaban 100.000 enfermeras, si lo aplicamos a Euskadi serían 6.000. ¿De dónde las sacamos?”, cuestiona. “Ocurre lo mismo en los despachos de farmacias. Todos los farmacéuticos que se titulan se contratan. El nivel de contratación en ciertas profesiones es prácticamente total, también en el sector público”.
Matriculaciones
El presidente de HETEL espera que este año vuelvan a subir las matriculaciones, porque es una tendencia que se ha visto año tras año desde 2008. “Este es un fenómeno que no es coyuntural, no es puntual. Cada vez va a haber más gente que va a solicitar este tipo de plazas”, explica. En la FP, en general, el aumento de las matriculaciones este curso ha sido del 6,4%. Las menores subidas son en los ciclos superiores, asegura, porque las plazas ofertadas son mayores.
Actualmente, esta red de centros cuenta con 50.000 alumnos, de los que 5.400 están en matriculados en ciclos básicos. En estos grados, el 20% del alumnado son personas sin escolarización previa, otro 23% no conoce los idiomas oficiales de la CAV y un 33% tiene necesidades especiales. Asimismo, en los superiores, la mayor oferta de ciclos se da en la familia de la fabricación mecánica, la electricidad y electrónica y la administración y gestión. “Dentro de la electricidad y electrónica, el grado de automatización y robótica industrial está a tope, muy demandado. Y, dentro de la administración gestión, hay un ciclo superior que es administración y finanzas que también está muy demandado, con mucha gente matriculada”, subraya Elgeta.
Temas
Más en Economía
-
Consumo abre una investigación por las altas subidas de precios de los VTC tras el apagón
-
Muface firma con Adeslas y Asisa el nuevo concierto sanitario
-
El euríbor registra su mayor caída en 16 años: las hipotecas se abaratarán en hasta 3.000 euros anuales
-
El grupo Mercedes-Benz reduce su beneficio en el primer trimestre un 42,8%