Había muchas ganas. Ganas de que la gente sepa qué pasa en sus empresas, en sus fábricas. Decenas de trabajadores de Vitoria han aprovechado este jueves para hacer públicas sus reivindicaciones, 'conquistando' Bilbao con sus pancartas.
A primera hora, trabajadores de todos los sectores han viajado en autobuses esta mañana desde la capital alavesa: ambulancias, residencias de Álava, Amvisa, una pequeña empresa de mecanizados, tiendas de ropa y calzado, hostelería, limpieza, ...
Al llegar a La Casilla en Bilbao, trabajadores de Vitoria, Agurain y muchos otros puntos de Álava han ido colocando sus pancartas y 'empapelando' todo el pabellón donde 4.000 trabajadores vascos y de Navarra han empezado a movilizarse por un proyecto pionero:
Llevar al Parlamento Vasco y navarro a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en 2025 un SMI propio para Euskadi y Navarra de 1.795 euros mensuales para 2024 (cifra que habría que ir actualizando cada año), lo que supondría 660 euros por encima del SMI del resto de España (1.134 euros brutos en 14 pagas).
Actualmente, en Europa países con un nivel económico similar al de Euskadi tienen SMI más altos: Alemania (1.981 euros), Bélgica (1.955), Países Bajos (1.934) o Francia (1.709).
"El objetivo es modificar la legislación y hacer posible (previa aprobación en el Congreso de Madrid) que las comunidades autónomas fijen su propio SMI, a través de una modificación del Estatuto de los Trabajadores"
Y teniendo en cuenta que cerca del 68% de las empresas vascas no se verían afectadas por dicha subida.
El objetivo es modificar la legislación y hacer posible (previa aprobación en el Congreso de Madrid) que las comunidades autónomas fijen su propio SMI, a través de una modificación del Estatuto de los Trabajadores.
Pagar el 25% de los beneficios
Una ambiciosa propuesta de ELA que además de luchar por un SMI propio, incluye una reforma fiscal de calado para que las empresas paguen al menos un 25% de sus beneficios, lo que supondría, según palabras del secretario general Mitxel Lakuntza, "una fiscalidad que grave el capital para reforzar los servicios públicos".
Actualmente, las empresas vascas solo tributan o pagan de media el 9% sobre sus beneficios, sin olvidar que el impuesto de sociedades se paga únicamente sobre los beneficios, no sobre facturación.
“Ausencia de bienestar”: por debajo de los 1.654 euros brutos mensuales
En cuanto a los datos, la Carta Social Europea recomienda que el salario mínimo sea superior al 60% del salario medio en cada país.
Actualmente, el SMI de España no responde a las necesidades de los trabajadores de Euskadi ya que aquí el 60% del salario medio es de 1.400 euros.
Y otro dato. La última Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales del Gobierno Vasco de 2022 situaba la “ausencia de bienestar” por debajo de 1.654 euros brutos mensuales, por lo que el SMI de España se queda muy por debajo y no da para vivir.
"Los trabajadores vascos tendrían garantizado al menos el ingreso de dos tercios de la riqueza que ellos mismos producen"
Concretamente, el sindicato mayoritario que dirige Mitxel Lakuntza propone que el SMI propio de Euskadi y Navarra sea el 65% del PIB nominal per cápita: 1.795 euros mensuales brutos en 14 pagas para 2024.
Dicho de otro modo, los trabajadores tendrían garantizado al menos el ingreso de dos tercios de la riqueza que ellos mismos producen.
Tras un año de estudios, ELA propone abandonar la comparación entre distintos salarios como referencia para fijar el SMI, y aboga por utilizar el PIB per cápita, un indicador que mejora la distribución de la renta total del país y supone un reparto real de la riqueza que se produce en Euskadi y Navarra.
Con esta nueva fórmula para calcular el SMI, el aumento de la productividad y los beneficios empresariales sí entrarían en dicha ecuación (ahora no se tiene en cuenta).