“En Euskadi nos falta la mentalidad de pensar a lo grande, de pensar en crecer”
Irontec es una pyme vasca de la nueva economía digital que crece más de un 20% en facturación, según destaca su consejero delegado, Iker Sagasti
2 Xabier Aja
f José Mari Martínez
Bilbao ? En un mundo que se está digitalizando a marchas forzadas las empresas como Irontec, la primera consultora de soluciones tecnológicas de software libre de Euskadi, son fundamentales para ayudar a otras compañías a adaptarse a los nuevos retos tecnológicos. Uno de sus fundadores y actual consejero delegado, Iker Sagasti, un ingeniero de Telecomunicaciones, destaca cómo una pyme surgida hace quince años a resultas de una iniciativa de cuatro jóvenes se está consolidando como un referente y se encuentra en plena fase de expansión con “crecimientos por encima de los dos dígitos”.
¿Qué es Irontec hoy en día?
?Somos una empresa tecnológica vasca que ofrece soluciones tecnológicas basadas en el software libre, en Linux. Somos una consultora con tres áreas de negocio. Desarrollamos herramientas web en Internet, hemos hecho cosas como la página web del BBKLive, la página web nueva de Euskaltel o la herramienta que utilizan todas las tiendas de Viajes Eroski etc. También prestamos servicios de infraestructuras y servidores con nuestros centros de datos en Zamudio y en Francia. Yahora estamos abriendo en EEUU y Asia y para dar servicio a clientes globales que tenemos. Por último, también prestamos servicio de telefonía a empresas sobre protocolos IP.
Los servicios de voz sobre Internet están creciendo.
?Sin duda. El servicios de voz de telefonía sobre IP ya se ha impuesto en el mercado. Todos los call centers de Euskadi funcionan así. De hecho en las empresas el 70% de las llamadas de voz son IP, según Nielsen, y no solo por una cuestión de menores costes sino porque es más sencillo.
En un mundo tan cambiante como el actual ¿en qué áreas pretende crecer la empresa?
?Ahora estamos trabajando para posicionarnos mejor en la industria 4.0 y también en seguridad informática. Hay que tener en cuenta que las empresas industriales manejan gran cantidad de datos en su procesos y si eres capaz de captarlos y procesarlos adecuadamente puedes mejorar sustancialmente el servicio, la calidad, reducir costes, propiciar el mantenimiento predictivo etc.
¿Qué previsiones maneja Irontec sobre su evolución empresarial?
?Estamos en una fase de crecimiento. Este año esperamos aumentar la facturación en el entorno de un 20%. De hecho será el mejor ejercicio de la empresa en sus quince años de historia. Ypara el próximo 2019 también manejamos previsiones de incrementos de dos dígitos, en especial de la mano de las nuevas áreas de negocios como la seguridad informática. Todo ello si el ciclo económico se mantiene positivo como ahora.
¿El crecimiento se refleja también en la generación de empleo?
?Sí. Este año hemos incorporado once trabajadores con lo que finalizaremos el ejercicio con 50 personas.
¿Qué perfiles profesionales son los que están demandando?
?Somos, básicamente, programadores web pero la red está mutando y muy rápido. Ahora las empresas no necesitan una página web sino vender más a través de la red. Por ello estamos incorporando especialistas de marketing, de experiencia de usuario, además todo tipo de técnicos programadores, administradores de sistemas y sí es verdad que hay problemas para encontrar personal adecuado porque hay un déficit de personal técnico ligado a la informática, ingeniería y digitalización. Animo a los jóvenes a que estudian carreras científicas o técnicas porque hay trabajo.
El País Vasco está apostando por incorporar a los sectores industriales tradicionales a la industria 4.0. ¿Cómo se ve el cambio desde una firma que tenéis que ayudar a la implantación de las nuevas tecnologías en las empresas?
?El proceso se está dando y va a ser sí o sí pero cuesta. De salida, a día de hoy, es muy costoso y las pymes buscan soluciones más sencillas y baratas y ahí entran compañías como la nuestra. Además, no hay que olvidar que buena parte del mundo industrial, el que conocemos todos ligado al acero, bienes de equipo etc, es muy tradicional. Valoran mucho la seguridad y la disponibilidad y no quieren correr más riesgos de los necesarios. Podemos ayudar si se dejan, pero la industria es la que conoce su negocio y qué hacer con los datos para sacar más rendimiento. Les preocupa mucho la seguridad informática, ue les puedan entrar en las conexiones, los hacker, cosas así. Hay empresas que te piden que les instales una especie de botón rojo físico para poder cortar la conexión.
¿Qué ventajas ofrece el trabajar sobre software libre?
?La principal ventaja es, sin duda, la flexibilidad que te ofrecen las soluciones abiertas para adaptarlas a las necesidades concretas de las empresas. Es tener la posibilidad de vestir un traje a medida a unos costes adecuados sin estar atado a una estructura rígida y cerrada.
El tejido industrial vasco está configurado mayormente por pymes pero en la economía globalizada actual la dimensión empresarial es clave y en Euskadi las empresas son muy pequeñas ¿por qué?
?En el País Vasco se hacen muchas cosas bien pero a diferencia del mundo anglosajón aquí nos falta la mentalidad de pensar a lo grande, de pensar en crecer. En Estados Unidos piensan que su mercado es el mundo y nosotros aquí todavía pensamos, aunque seamos una empresa tecnológica, que nuestro mercado es Euskadi. Nos falta esa ambición. l
Más en Economía
-
Bruselas dice que sigue trabajando "a fondo" en un acuerdo arancelario con Estados Unidos
-
El 17% de las empresas vascas de más de 10 empleados usa ya la inteligencia artificial
-
Euskadi cuenta con 353 grandes tenedores de carácter privado
-
Trump comienza a anunciar sus nuevos aranceles: un 25% para Japón y Corea del Sur