CAF se encuentra con Talgo como un nuevo competidor en metros y tranvías
Las empresas pugnarán en un mercado estimado de 12.000 millones de euros en todo el mundo en los próximos años
donostia - El mercado mundial de los ferrocarriles mueve cerca de 155.000 millones de euros, según un estudio de la consultora internacional Frost & Sullivan. Y una vez superado el bajón de la crisis de 2008, el tren tiene previsto seguir creciendo a un ritmo del 2,7% anual hasta, al menos, 2019, según Andrés Arizkorreta, presidente de la compañía guipuzcoana CAF. “Hay pocos motivos para no ser optimistas con la evolución del sector”, consideran los analistas, que recuerdan, por ejemplo, cómo aparecen nuevas redes de metro en el mundo dadas las macrotendencias de aumento de población, sostenibilidad en el desarrollo urbano y creciente conciencia medioambiental.
A la vista de estas perspectivas de crecimiento, la histórica compañía Talgo ha decidido optar también a una parte del pastel del creciente mercado del ferrocarril metropolitano, -un mercado estimado de unos 12.000 millones de euros en el próximo trienio-, con lo que la empresa guipuzcoana CAF se va encontrar un nuevo competidor en el mercado de los trenes para líneas de metro y cercanías.
Cuando fue fundada, en 1942, Talgo, surgió para comercializar una tecnología de rodadura que permitía a los trenes alcanzar mayores velocidades en las desgastadas vías férreas de la España de la posguerra. A punto de cumplir 75 años, la empresa ha perfeccionado su sistema, pero el principal atractivo de su oferta sigue siendo el mismo: mayores velocidades sin necesidad de costosas obras de reforma o construcción de vías. Pero en el salto a la alta velocidad ferroviaria, Talgo había dejado de lado un mercado cada día más atractivo como es el de los trenes metropolitanos.
Por ello, Talgo, una empresa cotizada en Bolsa, ha desarrollado un nuevo tipo de tren destinado al transporte de viajeros de redes de metro y cercanías, un vehículo con el que el fabricante ferroviario, muy ocupado con las líneas de alta velocidad en Arabia, quiere entrar en este segmento del mercado y ampliar así su negocio, hasta ahora centrado en los trenes de largo recorrido.
La compañía presidida por Carlos de Palacio enmarca su nuevo tren en la estrategia de ofrecer una cartera de productos “cada vez más amplia y diversificada” que lleva a cabo en paralelo a su creciente internacionalización. En este sentido, Talgo ha comunicado que ya tiene listo su primer ferrocarril para metros y cercanías. El nuevo vehículo denominado Talgo EMU es un tren que, -según fuentes de la compañía que tiene una planta de fabricación en la localidad alavesa de Rivabellosa-, cuenta con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las distintas necesidades de los operadores, dado su diseño modular, y ofrece “dos ventajas competitivas”.
La compañía resalta entre las ventajas que el piso bajo de todo el tren facilita su accesibilidad y ahorra tiempos en las paradas, al facilitar el movimiento de los pasajeros. Y al mismo tiempo, Talgo afirma que el nuevo tren dispone de un sistema de rodadura que ahorra en los costes energéticos. En línea con su filosofía de empresa, Talgo afirma que su metro permitirá “maximizar la capacidad de transporte en líneas saturadas sin necesidad de realizar inversiones adicionales para ampliar las infraestructuras ferroviarias”.
El nuevo Talgo EMU contará, según Vía Libre, con versiones para tres distintos anchos de vía y con capacidad para circular a una velocidad de hasta 160 kilómetros por hora.
La entrada de Talgo añade más competencia a CAF en uno de los segmentos donde mejor se había posicionado la compañía vasca y presumiblemente afectará a los márgenes, al igual que lo hace la presión de los competidores de medio mundo, acentuada tras la creación en China del mayor fabricante mundial, China Railway Rolling Stock (CRRC), tras la fusión el pasado años de dos compañías, China Northern y China Southern, con un valor de mercado de 26.000 millones de dólares.
En todo caso, CAF ya ha demostrado su capacidad de adaptación a los cambios en el mercado. La empresa vasca concentraba en el material rodante el 88% de sus ventas en 2010. El pasado año 2015, los trenes ya no superaban el 64% de la facturación siendo los servicios añadidos los que han ido creciendo en las ventas.
Más en Economía
-
El precio de la luz sube este sábado un 47,8% y tendrá ocho horas de coste cero o negativo
-
¿Puedo solicitar un permiso laboral retribuido si estoy de vacaciones?
-
La flota vasca mantiene los desembarques de verdel y mejora el precio de la anchoa en lonja
-
Kutxabank logró en el primer trimestre un beneficio de 149 millones, un 24 % más