Síguenos en redes sociales:

El IPC entra en octubre en negativo por primera vez desde el año 2009

El INE confirma que el PIB creció una décima en el tercer trimestre del año

El IPC entra en octubre en negativo por primera vez desde el año 2009EFE

madrid. Al Gobierno español empiezan a cuadrarle las cuentas macro. En ese ámbito, baja lo que tiene que bajar y sube lo que tiene que subir, aunque a pie de calle el empleo continúe sin dar señales de vida. La inflación ha entrado en terreno negativo este mes por primera vez desde octubre de 2009 y se sitúa en el Estado en el -0,1% a falta de dos meses para que concluya el año.

Los expertos consideran que no hay riesgo de deflación, con lo que el dato es objetivamente bueno para los ciudadanos en un contexto de congelación salarial y de ajuste de las pensiones. El descenso de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, junto a la ausencia del efecto alcista que supuso hace un año la subida de las tasas universitarias, explican la evolución. Lo más probable es que los precios suban en noviembre y lo harán con toda seguridad en diciembre por la Navidad de modo que todo apunta a que el IPC cerrará el año por debajo del 1%, como prevé el Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Las diputaciones aprobarán antes de fin de año un ajuste del 1% de las retenciones por IRPF, con lo que los trabajadores vascos tendrán un ligero colchón si la inflación acaba por debajo de ese nivel. Y los jubilados, que en principio solo tendrán un incremento del 0,25% en su pensión, no sufrirán otro duro golpe en su poder adquisitivo.

La situación no solo se alivia en ese frente también lo hace en el ámbito de la Contabilidad Nacional. El INE certificó ayer que España ha salido técnicamente de la recesión, confirmando lo que el Banco de Españaya adelantó la semana pasada: el PIB del Estado creció una décima en el tercer trimestre del año respecto al segundo. Es un mínimo avance que no calienta la economía, pero que permite dejar atrás la contracción más larga de la democracia.

Habrá que esperar hasta el próximo 28 de noviembre para conocer los detalles del dato del PIB. Lo que se sabe de momento es que las exportaciones han sido el motor del crecimiento y que en líneas generales todos los sectores muestran mejor cara, aunque el ladrillo sigue bajo mínimos. Continúa la mejora gradual de la economía y, tras nueve trimestres consecutivos en números rojos, situarse por encima del cero es una buena noticia.

En esa línea, el ministro de Economía, Luis de Guindos, manifestó ayer que técnicamente de sale del pozo pero "queda mucho para salir de la crisis". En su opinión, el incremento del PIB es "frágil, débil, tenue y modesto, pero es recuperación". En una comparecencia en el Senado, De Guindos destacó que más allá de la décima de crecimiento de la economía lo "fundamental" es que se confirma el "carácter ascendente" de la economía española. "Vamos de menos a más, y confiamos con mucha prudencia en que se cumplan las previsiones del Gobierno para el próximo año", es decir, una subida del 0,7 % del PIB.

Pero la intensidad de la recuperación dependerá en gran medida de continuar con la estrategia de política económica del PP, con la receta de la austeridad: "Si seguimos por este camino la economía española regresará a la senda de crecimiento y de creación de empleo que nunca debió abandonar".