Bilbao. Con la vista puesta en el Consejo Europeo de los días 27 y 28 de junio, Mariano Rajoy -presidente del Gobierno español y del PP- y Alfredo Pérez Rubalcaba -líder del PSOE- fijaron ayer en una conversación telefónica las líneas básicas de una especie de pacto de Estado que fije y refuerce las exigencias que Rajoy planteará a sus socios comunitarios en esa cita. Además, los dos principales partidos abrieron la puerta a que otros grupos políticos, en especial CiU y PNV, se sumen a ese acuerdo.

Para ello, populares y socialistas convocaron ayer una reunión que se celebrará hoy mismo. Encuentro al que acudirán representantes de otras fuerzas políticas aunque ayer los dos principales líderes ya fijasen las bases de un acuerdo que anunciaron que sigue abierto a las aportaciones de los demás.

Por parte de los jeltzales, será su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban, el que participe en el encuentro. Esteban ha mantenido contactos con el secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo para conocer el proceso y ayer contrastó con otros diputados jeltzales el documento acordado por socialistas y populares. Según ha podido saber este periódico, el Grupo Vasco se muestra abierto al diálogo, ya que el PNV ha reiterado en varias ocasiones que es necesario crear un frente común que aglutine cuantas más fuerzas mejor para reclamar políticas de estímulos a los líderes europeos.

Según los jeltzales, es necesario plantear que el camino hasta ahora seguido, no es el correcto. A última hora de la tarde de ayer los diputados del PNV recibieron el documento pactado, un texto que el PNV calificó de "correcto". En cualquier caso Esteban acudirá al encuentro de hoy dispuesto a realizar aportaciones para que el pacto de Estado que se promueve sea "más ambicioso" según adelantó el partido. A juicio de los jeltzales, el pacto debería tratar la posición de España más allá del orden del día de la reunión de finales de este mes, es decir, fijar un frente común sobre la política económica europea.

Fuentes del Ejecutivo insistieron ayer en que lo acordado por Rajoy y Rubalcaba no tiene por qué ser el texto definitivo, y fuentes de otros grupos políticos también advirtieron de que podrían incluirse otros puntos adicionales.

Líneas básicas Según fuentes de la negociación, las líneas básicas sobre las que apoyar las exigencias de Rajoy en Europa acordadas ayer son la puesta en marcha "cuanto antes" del plan europeo de empleo juvenil; la aprobación de medidas para la economía real, en especial una línea de crédito para Pymes del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y medidas de crecimiento e inversiones europeas con cargo a los fondos comunitarios.

El texto, que filtró Europa Press, comienza emplazando al Gobierno a impulsar avances hacia una "verdadera" unión económica y monetaria y recalca, en particular, que el próximo Consejo Europeo deberá dar pasos "sustantivos" que garanticen los progresos hacia una unión bancaria, así como "romper el círculo vicioso" entre deuda bancaria y soberana a través de la recapitalización directa de los bancos de la zona euro por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

La intención es que esta iniciativa parlamentaria se registre en el Congreso antes de las ocho de la tarde del viernes para que la pueda calificar la Mesa de la Cámara baja el próximo martes y se debata y apruebe en el pleno del día 25 de junio, dos días antes de la cumbre. El acuerdo permitirá al presidente del Gobierno acudir avalado por una gran mayoría parlamentaria a la crucial cumbre de finales de mes en Bruselas.

Mariano Rajoy, entrando al Congreso ayer. Foto: EFE