Vitoria. Nadie dijo que vender en el extranjero sería fácil. Como tampoco ser capaz de implantarse con producción propia más allá de los Pirineos. En la cooperativa alavesa RPK -no pertenece al Grupo Mondragón- han hecho bien ambas cosas desde que un pequeño grupo de socios la fundara en 1974. Exporta a día de hoy casi el 80% de toda su producción y acaba de inaugurar su segunda planta en el extranjero, concretamente en la región de Pune, en la India. Aunque la primera partida se produjo en 2010, aprovecharon sus responsables la misión empresarial que estos días encabeza el lehendakari en este país para presentar de forma oficial unas instalaciones de 20.000 metros cuadrados (de momento sólo se ha construido el 10%) donde una plantilla de 40 trabajadores se afana en producir muelles y bobinas de cobre específicamente para el amplio mercado indio.
Porque para el resto de su tarta, que abarca desde Europa hasta América pasando por los bloques del Nafta y Mercosur, ya cuenta esta firma alavesa y se basta con otras tres plantas. La matriz de Vitoria, de la que cada año salen 500 millones de muelles para el sector del automóvil, y las de Tarragona y Celaya, en México. Entre todas emplean, según datos de la sociedad cooperativa, a casi 400 trabajadores. En el plazo de tres o cuatro años, avanza la empresa, sería posible dar el salto al otro gigante, China.
La cinta oficial del nuevo proyecto de RPK la cortó ayer por la tarde el lehendakari en presencia de Ricardo Romo, director gerente de RPK, y Aitor García, gerente de la fábrica en la India. En su discurso de bienvenida, López calificó la actuación de RPK como un "ejemplo" de lo que las pymes del País Vasco deben hacer para enfrentarse a los retos que supone la crisis internacional y la globalización. "Las empresas globalizadas y multilocalizadas son las que mayor fortaleza están demostrando ante la crisis y las que más puestos de trabajo están creando, también en Euskadi", señaló el lehendakari. Por ello, garantizó el apoyo del Gobierno Vasco a todas las pymes que den el salto a la internacionalización y la multilocalización ya que "la mayoría no pueden asumir ciertos riesgos como las grandes compañías".
Internacionalización "total" También el presidente de la Cámaras de Comercio de Álava, Gregorio Rojo, que estos días se encuentra en la India en representación de Euskoganberak, destacó las oportunidades que ofrece el mercado indio, un país de 1.100 millones de habitantes conocido como "el laboratorio del mundo por su potencial en tecnología y servicios", advirtió. Al igual que el lehendakari, Rojo insistió en la necesidad de entender la internacionalización "en su totalidad", asumiendo como inevitables no sólo ya las exportaciones sino también las implantaciones comerciales y las productivas.
Tras recalcar el papel que las ventas al exterior tuvieron el pasado año en la economía vasca -21.000 millones de euros, un 18% más que el ejercicio anterior-, Rojo focalizó el interés empresarial para las compañías made in Euskadi en sectores como el de bienes de equipo y maquinaria, que acaparan, dijo, casi dos tercios de las exportaciones vascas.
MCC quiere triplicar sus ventas Por su parte, el grupo Mondragon anunció ayer que pretende triplicar sus ventas en la India y pasar de 40 millones a 120 ó 130 millones para 2016, unos objetivos que se incluyen dentro de un plan estratégico de crecimiento en los países BRIC (India, China, Rusia y Brasil). Tras la experiencia del parque industrial de Kuntsan (China), MCC está construyendo un parque industrial similar en el área de Pune, con dos emplazamientos, uno de ellos de 60.000 m2 y otro de 160.000 m2 . En el primero de ellos se está desarrollando la primera fase, con una inversión de cinco millones, y, posteriormente, está prevista una segunda para 2014. Este proyecto se enmarca en la apuesta del grupo por India, al que considera un mercado "estratégico". En la actualidad, cuatro cooperativas del grupo tienen plantas en este país.