Bruselas dice que el acoso no se debe a la situación de la economía española
El economía de la UE creció un tímido 0,2% en el tercer trimestre, impulsada por el empuje de Francia y alemania
bruselas. La Comisión Europea reiteró ayer que ni se plantea el rescate de España y atribuyó los máximos marcados por la prima de riesgo al contagio de los problemas en Grecia e Italia y no a los fundamentos de la economía española. "Esta cuestión no ha sido planteada y no tengo ningún comentario que hacer", dijo el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, al ser preguntado por si España o Italia necesitarán asistencia financiera de la UE. "Los mercados no reflejan sólo la realidad de la economía española cuando toman sus decisiones. Reflejan otros factores como la incertidumbre existente en los mercados respecto a otras economías que están bajo mayor presión", se limitaba a señalar Altafaj. "Son los efectos del contagio. Lo que está pasando en otras economías tiene efectos en sus socios", explicaba. En todo caso, el Ejecutivo comunitario ha descartado que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, deba adoptar todavía nuevos recortes antes de dejar el cargo. "Está claro que el esfuerzo de consolidación debe mantenerse. Las autoridades españolas lo han estado haciendo de forma consistente. España cumplió su objetivo de déficit en 2010 y eso fue un elemento que contribuyó a reforzar la confianza en la capacidad de la economía española de enfrentarse a los retos", insistió Altafaj.
Más en Economía
-
España logra 42 millones de fondos UE para carreteras, con un proyecto en Gipuzkoa
-
La cara oculta de Shein: los verdaderos costes de la ropa barata del gigante chino
-
Las cotizaciones crecen en mayor proporción que los salarios en Euskadi
-
Así puedes poner a trabajar tu dinero con los fondos de inversión