Grecia cumple y plasma los recortes en una ley, mientras Italia planea ajustes
Atenas pide los 12.000 millones pendientes y quiere los 110.000 del segundo rescateBerlusconi prepara una tasa para operaciones financieras y busca ahorrar 47.000 millones
Atenas/Roma. El Gobierno socialista griego cumplió ayer con su parte del trato y, pese a las duras protestas ciudadanas, aprobó la polémica ley para aplicar de forma inmediata las impopulares medidas de un plan de ajuste por valor de 78.000 millones de euros (28.000 por recortes presupuestarios y 50.000 por privatizaciones). Con esto la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) deberán liberar ya la entrega de los 12.000 millones de euros correspondiente al quinto tramo del primer plan de rescate, y deberán allanar el camino para que el domingo se pueda dar luz verde a los pilares del segundo rescate, cifrado en unos 110.000 millones de euros.
Pero no es Grecia el único país de la UE que se aprieta el cinturón. Ayer se conoció que el Gobierno italiano también ha dado luz verde a un plan de ajuste económico por valor de 47.000 millones de euros en el que se incluye un impuesto a las transacciones financieras del 0,15% de cada operación. El ministro de Economía, Giulio Tremonti ha recibido ya todas las propuestas de los ministros del Ejecutivo para llevar a cabo un recorte "consensuado", tras los desencuentros entre los dos partidos de coalición, Liga Norte y Pueblo de la Libertad, respecto al plan económico impulsado por Tremonti. Además, otra de las propuestas será una tasación separada del 35% sobre las actividades comerciales de los bancos. Según explicó el ministro de Economía italiano, las nuevas modificaciones podrían reducir el plan a 45.000 millones.
Retos En cuanto a Grecia, en el debate previo a la votación de ayer, el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, avanzó "que ya se ha iniciado la etapa del día después y ya estamos en negociaciones para un nuevo rescate". Sin embargo advirtió de que, pese a que asistirá este domingo a la reunión con la ventaja de haber hecho los deberes y haber aprobado las dos leyes, "tenemos por delante grandes dificultades". "Estamos a la espera de tener una imagen clara sobre las intenciones de los socios para dar una solución a la deuda. Y también debemos superar los obstáculos de algunos países como Finlandia, que exigen garantías antes de participar en el rescate", aseguró. Venizelos dijo a los diputados en el Parlamento: "No está sólo en nuestras manos, las de Grecia, sino que estamos en el remolino de los mercados financieros y en gran grado somos víctimas de la situación".
Aunque a corto plazo se ha conseguido difuminar la posibilidad de una quiebra para toda la eurozona, a largo plazo existen aún preocupaciones sobre la forma en la que el país puede afrontar una deuda de dimensiones gigantescas y que alcanza el 153% del PIB.
Más en Economía
-
El PSOE enmienda la ley para poder mantener a funcionarios con incapacidad permanente
-
Iberdrola, la empresa favorita para trabajar en Euskadi
-
El Congreso, con abstención del PP, avanza en la reforma para que el SMI se deduzca 340 euros de IRPF
-
Euskadi ha destinado 3.070 millones en los últimos cuatro años a inversión en I+D+i, un 5,6% más de lo previsto