La creación de la Comisión de la Cultura de Álava, que impulsa la Diputación, ya es una realidad. De hecho, este mismo mes de diciembre se va a reunir por primera vez el nuevo órgano del territorio. El objetivo último de la iniciativa es trabajar en favor de "una cultura más accesible, plural, participativa y profesionalizada". La entidad se pone en marcha como consecuencia de la aprobación del Plan de Cultura de Álava 2023-2028.
"Desde su planteamiento inicial, la Comisión de la Cultura de Álava se concibe como un espacio de reflexión, debate, diálogo y acción. Debe ser un espacio que garantice una participación efectiva, que genere ilusión, ideas, interacción y actuaciones concretas. Un espacio donde la Diputación Foral de Álava deba rendir cuentas al sector cultural alavés en materia de sus políticas culturales, y que a su vez sirva de altavoz a la diversidad de agentes públicos, privados y asociativos del territorio para orientar a la administración foral en la implementación de las actuaciones derivadas del Plan de Cultura", apuntan desde el ente foral.
Componentes
La presidencia de la Comisión va a recaer en la titula del área foral de Cultura, que en este caso es Ana del Val. La vicepresidenta será para su directora foral, cargo que ahora ostenta Inma Sánchez. Pero a partir de aquí, también habrá representantes del sector, del personal técnico de los ayuntamientos y las cuadrillas, y de los servicios de la Dirección de Cultura de la Diputación.
En lo que se refiere a los representantes del ámbito cultural alavés, en este nuevo órgano estarán Natalia Jiménez y Arantza Cordero (Creación literaria, bibliotecas e industria editorial), Iñaki Larrimbe y Mikel Escalera (arte y diseño), Iker Arroniz y Carmen San Esteban (artes en vivo), y Edu Hernando y Helena González (servicios de articulación).
En lo que respecta a los municipios y cuadrillas, estarán en la Comisión Maite Martínez de Marañón (Ayuntamiento de Alegría-Dulantzi) y Zuriñe Zabala (Cuadrilla de Gorbeialdea). En cuanto a los servicios de Cultura, tomarán parte Cristina Aransay (Servicio de Restauración) y Nagore García (Servicio de Acción Cultural).
Funciones
"La Comisión se configura como eje instrumental para contribuir al desarrollo cultural del territorio histórico y se articula como espacio de reflexión, debate, diálogo y acción, que representa a las instituciones, empresas y asociaciones del sector cultural alavés. Como espacio participativo efectivo que es, incide en generar ilusión, ideas, interacción y actuaciones concretas", apuntan desde la Diputación. Esto se traduce en la realización de labores de asesoramiento a la institución, y de elaboración de informes y dictámenes, entre otras funciones.
"La Comisión de la Cultura de Álava pretende impulsar en su seno la creación de espacios participativos de carácter más específico, que faciliten una relación directa, continua y bidireccional entre los distintos órganos de gobierno y todos los agentes de cada uno de los subsectores culturales. De esta manera, se propone que en su constitución formen parte, paralelamente del plenario, las distintas mesas sectoriales y la mesa permanente de coordinación territorial" que se van a crear.
En cuanto a las mesas sectoriales, se configuran como espacios de trabajo específicos de cada uno de los subsectores culturales y creativos existentes. Tendrán un carácter abierto a la totalidad del subsector a las que estén enfocadas. En cuanto a la mesa permanente de coordinación territorial se diseña como un espacio de encuentro entre los equipos técnicos del departamento foral de Cultura y los de los municipios y cuadrillas de Álava.