Los coros vascos buscan salvar su crisis y garantizar el futuro
El Gobierno Vasco y la Confederación de Coros hacen el informe sobre las agrupaciones infantiles y juveniles
Un estudio impulsado por la Confederación de Coros del País Vasco ha ratificado la “sensación generalizada” en el sector de que el mundo coral vasco se encuentra “en una situación de crisis”. Los resultados de ese informe han permitido elaborar una “hoja de ruta” para revitalizar una actividad que viene de la tradición.
El análisis, que se ha llevado a cabo en agrupaciones corales infantiles y juveniles de la comunidad autónoma en los dos últimos años y cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco, se ha presentado este lunes en una rueda de prensa en la que ha participado el viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe.
El Ayuntamiento de Vitoria rinde homenaje al Coro Araba en su despedida
El estudio indican grandes diferencias de participación por territorios (52% Gipuzkoa, 37% Bizkaia y 11% en Álava), un claro desequilibrio en el género, con muchas más chicas
En esta comparecencia, la presidenta de la asociación de coros, Eva Ugalde, el secretario técnico de esa misma organización, David Azurza, y la doctora Marta García, una de las autoras del informe, han destacado que es la primera vez que se realiza un estudio de estas características en los 42 años de historia de la confederación, lo que impide la comparación de datos.
Pero sin cifras concretas no se pueden tomar medidas concretas, de ahí la importancia de un diagnóstico ante la apreciación generalizada de miembros y entidades del sector de que se ha producido un descenso “considerable” de coros y cantantes, especialmente entre los jóvenes que deberían ser la cantera de las agrupaciones de adultos.
Azurza ha puesto como ejemplo la desaparición de dos coros de larga trayectoria durante el tiempo de investigación y redacción del informe: el Gaudeamus de Gernika y el infantil del Orfeón Donostiarra, que se está intentado reflotar este año.
El informe apunta a “la necesidad de hacer autocrítica dentro del sector para abordar cuestiones como la falta de estructuración y coordinación, y la atomización generalizada”
Marta García y su colega Nuria Fernández-Herranz han recabado información de 134 coros en los que han contabilizado 4.719 coralistas entre los 6 y los 23 años, el grueso de los cuales, un total de 3.547 pertenecen a la franja de 6 a 12 años. En el extremo se sitúan los cantantes de 19 a 23 años, que no llegan a 150.
“Ahí tenemos un trabajo importante”, ha dicho Azurza sobre esa “caída en picado” de los jóvenes de mayor edad, a los que, en vez de mantenerlos con los niños o pasarlos a agrupaciones adultas, habría que concederles “su propio espacio, con su propio repertorio y dinámica” para estimular su interés y evitar los abandonos.
Baja participación en Álava
Los datos más reseñables del estudio, ha explicado García, indican grandes diferencias de participación por territorios (52% Gipuzkoa, 37% Bizkaia y 11% en Álava), un claro desequilibrio en el género (muchas más chicas, lo que se acentúa a medida que aumenta la edad), así como poca actividad coral en los centros de enseñanza, especialmente en los públicos, y un bajo nivel de dinamización y de profesionalización en las estructuras.
Esa evaluación apunta además a “la necesidad de hacer autocrítica dentro del sector para abordar cuestiones como la falta de estructuración y coordinación, y la atomización generalizada”, pese a la existencia de “iniciativas cohesionadas” como una confederación vasca y federaciones provinciales de coros.
A ello se suman “ciertas tendencias generales de organización y dirección individualizantes e individualizadoras que erosionan la estructura común sobre la que se asientan”.
La hoja de ruta marcada con estos datos a la vista pivota sobre varios elementos fundamentales: la definición de un marco profesional y laboral de referencia, la redacción de un estatuto de coro referencial vasco, y el diseño de un plan estratégico que incluya a su vez un plan de formación y orientación, y la puesta en marcha de un plan integral de comunicación y desarrollo de las TIC.
Temas
Más en Cultura
-
La Banda cierra con “satisfacción” su primera temporada lejos del Principal
-
Dejabu: “Nada en ‘Itzulera’ es real, pero todo es verdadero”
-
Música hip hop para denunciar la precaria situación de un equipo de béisbol de Pamplona
-
“Elementuen kontrastea nahita egin dut, bi erritmo eraginkorrak, naturarenak eta digitalarenak, landu gura bainituen”