Síguenos en redes sociales:

El Festival de Teatro arranca con los primeros llenos y sin su escenario de referencia

La primera parada de la sección Off Lokal abre, entre este jueves y el domingo, la cuadragésimo novena edición del certamen

El Festival de Teatro arranca con los primeros llenos y sin su escenario de referenciaAlex Larretxi

Es el gran ausente y, sin embargo, el primer protagonista. La cuadragésimo novena edición del Festival Internacional de Teatro de Gasteiz se pone este jueves en marcha y lo hace sin el Principal disponible. No es la primera vez que esto sucede. La reforma de principios de los años 90 también tuvo estas consecuencias. Ahora, la capital alavesa afronta, por lo menos, tres años con el centenario edificio cerrado y con la incógnita de saber cómo va a reaccionar el público. Por de pronto, la sección Off Lokal, la que abre la programación, tiene el cartel de completo puesto para las sesiones que se van a producir hasta el domingo. Claro que esto es una tónica habitual siempre en un apartado que, además, cuenta con aforos reducidos.

“No tener nuestro escenario de referencia es una faena”, reconoce Eduardo Hernando (Pez Limbo), aunque tanto él como Pilar López (Paraíso) confían en que el cierre del edificio de la calle San Prudencio para su reforma se pueda convertir en una oportunidad también para acercarse a otros públicos y formatos, y para que los espectadores habituales del Principal den el paso de ir a otros escenarios. Eso sí, como señala la actriz, directora y autora Carmen San Esteban, también la situación actual debería suponer para la ciudad “abrir el melón” de la falta de un espacio escénico de mayores dimensiones.

El sello cercano

Con todo, lo cierto es que el veterano certamen se pone en marcha y lo hace hasta el domingo con un Off Lokal que se basa en dos premisas básicas: montajes de pequeño formato que se ven en espacios que no son propios del teatro. Para este año, el festival ha querido recuperar algunas de las piezas que más han llamado la atención en ediciones anteriores, un grandes éxitos, por así decirlo, que se va a llevar a cabo en tres etapas.

Carmen San Esteban

La primera es la que tiene lugar de jueves a domingo con dos pases diarios de Justicia (Carmen San Esteban), Una Comedia de estos Tiempos (Ékoma Teatro) y La Buena Letra (El Mono Habitado). El público está citado en la plaza Amárica y desde ahí se le irá conduciendo a cada montaje. Eso sí, como se decía antes, no queda ni un pase libre.

'Daisy Crazy' de Pez Limbo

La segunda tendrá lugar del 20 al 23 de noviembre, esta vez con Montehermoso como referencia. También habrá dos pases por día, con alguno ya sin pases a la venta. En este caso, se representarán Daisy Crazy (Pez Limbo), En tránsito (Amaia Garrosa) e Irmo (Proyecto Larrua). Por cierto, que esta última pieza fue creada por la compañía alavesa para el centenario del Principal y para desarrollarse precisamente en su interior.

La última parada del Off Lokal llegará del 5 al 8 de diciembre. Desde la plaza Zuberoa y de nuevo con dos pases diarios, se propondrá al público Takoidun Zapata Gorria (Piszifaktoria), Txilin Hotsak (Les Bobé Bobé) y Raska Nazka (Kolectivo Monstrenko). En este caso, quedan entradas para todas las sesiones.

Estrenos

De todas formas, el sello alavés en el festival tendrá otros alicientes. Así, Pez Limbo estrenará, tanto en euskera como en castellano, la próxima semana en el Jesús Ibáñez de Matauco (centro cívico Hegoalde) el montaje Hijas de la Luna. En el mismo lugar, pero el 21 de noviembre, Ékoma Teatro representará Lohi Gorria, versión en euskera de Barro rojo, espectáculo que el grupo llevó a escena hace casi una década. 

Tampoco faltarán en el cartel alavés Paraíso con una nueva edición del Proyecto Bebés, en cuyo marco presentará Leihoak. En esta sección también se podrá ver El árbol de la vida, de Aboon Teatro.

Tres conciertos con los más pequeños para 2025

Euskadiko Orkestra ya tiene diseñada su nueva temporada de conciertos para el público infantil y familiar. El programa Musika Gela sigue firme en su objetivo de acercar la música al sector más joven de la ciudadanía. Como viene siendo habitual desde hace años, el ciclo también tendrá sus paradas en Vitoria. En concreto, el 2 de febrero de 2025 se compartirá en el Federico García Lorca (centro cívico Lakua) Ilargiari kantari, concierto destinado a espectadores de entre 3 y 6 años. La siguiente parada tendrá lugar el 30 de marzo, pero esta vez en el Félix Petite (Ibaiondo). Aquí se podrá disfrutar con Musika tantak, para público de entre 6 y 14 años. El broche se pondrá el 15 de mayo, cuando el Conservatorio Jesús Guridi acoja Logelan logale dentro de la programación Conciertos para Escolares que promueve la orquesta.