‘Vis a vis’: presas que liberaron la ficción televisiva
El curso televisivo que acaba en un par de semanas tiene un antes y un después: una serie que no fue renovada por una cadena generalista (Antena 3) saltó con éxito a un canal de pago (Fox). Y la ‘marea amarilla’, tan contenta
Aunque en Estados Unidos es habitual que una cadena continúe rodando un producto que otra cancela, entre nosotros no había pasado nunca. Los seguidores de Vis a vis (la marea amarilla) no quedaron satisfechos con el final que le dio Antena 3 tras dos temporadas. Un the end tan abierto pedía a gritos una continuación... En esa encrucijada se encontraron Fox España y Globomedia. Iván Escobar, showrunner (jefe de guionistas) de Vis a vis, recuerda con DNA que “nos dolió la cancelación en Antena 3 porque había supuesto una bocanada de aire fresco a la hora de contar cosas, de apostar por historias femeninas, de tener un high concept que solucionar con toda esas tramas que suceden en la cárcel? nos dolió porque sabíamos que al fan de Vis a vis también le estaba doliendo. Creíamos que era un viaje sin concluir y teníamos la necesidad de hacerlo y contar las historias que habían quedado en el tintero. Gracias a Fox y a Globomedia lo conseguimos”. Y así continuó la historia “de varias personas gestionando el fracaso”, en definición propia. “El fracaso tiene más matices que el éxito. En Ana Karenina se dice que todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera. La felicidad tiene algo de ataraxia, de encefalograma plano”.
Víctor García Morato, Director de Programación de FOX y FOX Life; explica que “todo surgió en una reunión sobre otros temas con Mediapro y Globomedia: ¿Y si recuperamos Vis a vis con vosotros? Nosotros llevábamos dos años buscando un proyecto de producción local que pudiera encajar en Fox, lo que no es fácil porque tenemos unos estándares altos, somos líderes de entretenimiento en la televisión de pago y había que meter en nuestra rejilla algo de la misma calidad y que no desagradara a nuestro espectador. Vis a vis nos encantaba y tuvimos la sensación de que no estaba acabada, así que nos atrevimos a ir a por ella”. El equipo local, encabezado por Daniel Pérez y el resto de directores, “lo veíamos muy claro. Nadie se cuestionó entrar en esta serie porque llevamos en nuestro ADN no sólo el liderazgo que mantenemos desde hace tres años y medio ininterrumpidos, sino también la innovación, ir un pasito más allá desde que sacamos Primero Fox. No somos conformistas, siempre estamos buscando algo que nos haga crecer y Vis a vis nos ha proporcionado un crecimiento muy importante en varios sentidos como la identificación de marca, el reconocimiento por parte del público, situarnos a la altura de las cadenas en abierto en conversación social, acción en redes,? Esta ficción ha aportado todo lo que pensábamos que un proyecto como éste nos podía dar”, resume.
Escobar incide en que “los buenos resultados lo tapan todo, pero Fox se atrevió a pisar terreno pantanoso al elegir Vis a vis como su primera producción española, fueron valientes”. En cuanto a que es la primera serie generalista que pasa a pago, con un reparto coral fundamentalmente femenino, que se está viendo en 65 países?, no se jacta de ello y tiene muy claro que en este mundillo “vales lo que tu último proyecto o incluso tu último capítulo” e insiste en que el propio ritmo de trabajo no deja respirar y tener una mirada externa sobre todo esto”.
Añade que “nosotros vivimos de contar historias y esta serie siempre ha hecho bandera de no quedarse al margen de lo que preocupa a la sociedad. En este sentido, la mirada femenina es fundamental. No es una pose, había una voz que necesitábamos difundir: la de estas mujeres encerradas. Para documentarnos fuimos a algunas cárceles y hablamos con presas, nos dimos cuenta de que había un vivero de historias que aunaban alegría, drama, compañerismo, amistad? y ahí estamos, camino de la cuarta temporada”. La tercera terminó el lunes. Para hacerse una idea de la dimensión de esta serie conviene decir que, además de los intérpretes, detrás de la pantalla trabajan 150 personas.
olor a hierro Lo mismo que hay actores del método (Stanislavski), también hay guionistas. Sus visitas a los centros penitenciarios “fueron muy útiles. Nuestro primer problema delante del folio en blanco es que nos salían historias americanas. Nuestros referentes, nuestros imaginarios cinematográficos, son Cadena perpetua, Oz, Orange is the new black? y no era lo que queríamos. En las cárceles españolas hay otros colectivos. Empezamos a hablar con presas y nos contaron muchas anécdotas”. Recuerda, y transmite nítidamente, lo que le dijeron: “Lo primero que sientes cuando te meten en la cárcel, la primera sensación, es el olor a hierro. Las verjas son de hierro, las puertas, las ventanas? los besos saben a hierro, las lágrimas saben a hierro y la sopa y hasta los sueños saben a hierro. Gracias a estas entrevistas sabemos cómo se relacionan o se quieren las presas, que el 99% tiene relaciones lésbicas porque es tal la orfandad de sentimiento y de ternura que gente con cuatro o cinco hijos y un marido fuera, tiene durante diez, doce o catorce años una novia en la cárcel, son como un matrimonio, porque la necesidad de contacto es vital. Nos convencimos de que Vis a vis debía tener ADN propio”. Parte de estas experiencias “se reflejaron las dos primeras temporadas con la historia de amor entre Maca (Maggie Civantos) y (Rizos) Berta Vázquez narrada con total naturalidad”, añade. “No íbamos buscando el morbo de los desnudos, ni mujeres estándard. Íbamos buscando pragmatismo; y si en la cárcel hay duchas, son parte del ambiente. Teníamos claro que Vis a vis debía supurar verdad”.
La tercera temporada, recién concluida en Fox, ha tenido ocho capítulos... que han parecido pocos a sus seguidores y no es una cifra habitual. “Es cierto, en ese sentido está cambiando mucho la televisión”, reflexiona Escobar. “Antes, cuando empezábamos a escribir Los Serrano o Los hombres de Paco, por ejemplo, las temporadas eran de trece capítulos. Pero se ha ido bajando a diez, incluso a miniseries de seis. Eso es importante para la productora por la inversión, pero no para la historia porque si los guionistas sabemos de entrada cuántos capítulos son gestionamos giros y personajes en función de eso. Lo que me preocuparía es no saber exactamente el número de episodios en el que tengo que desarrollar una historia”, explica Escobar.
La cuarta tendrá también ocho y será “frenética”, según su showrunner. Es lo único que revela... y el confirmado regreso de Macarena. “No vamos a actuar desde la cobardía, lo que no supone ser cruel ni más oscuro”, matiza. ¿Qué pasó en el forcejeo del coche entre Zulema y Saray? ¿Ha sobrevivido Akame? No suelta prenda: solo un adelanto, volverá Antonia.