madrid - Considerada como la primera performer española, Esther Ferrer es una artista comprometida “con el devenir creativo y social contemporáneo” y ha sido siempre “una defensora del arte como único espacio de libertad”. Así lo ha considerado el jurado que ha concedido el Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2014 a la artista donostiarra, afincada desde los años setenta en París. El galardón, dotado con 100.000 euros, lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desde 2002.

Nacida en Donostia en 1937, desde la capital francesa Esther Ferrer reconocía a Efe que ha recibido con “angustia” la noticia, ya que su pretensión “es pasar lo más desapercibida posible”. Junto con la colombiana Doris Salcedo, es la segunda mujer reconocida con este galardón, creado con la pretensión de convertirse en el Cervantes de las artes. “Al principio siempre lo paso mal, aunque luego lo digiero y lo relativizo. Siempre he aspirado a pasar lo más desapercibida posible, que ni me miren ni me vean. Nunca he hecho nada por reconocimiento o por hacer algo, ni he pedido una ayuda. Quiero estar lo más lejos posible de todo lo oficial”, señaló la artista, Premio Nacional de Artes Plásticas 2008. A pesar de ello, el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, quien hizo público el fallo del premio ante los compromisos del ministro José Ignacio Wert, afirmó que había hablado con ella “y me ha manifestado su contento y su agrado por el galardón”. Según Lassalle es una “persona conocida y reconocida en nuestro país y con contactos estrechos con el mundo de la cultura y también de la cultura institucional”.

Por su parte, la artista, que en 1999 representó a España en la Bienal de Venecia, afirmaba: “Entiendo perfectamente que hay que elegir a alguien y que te puede caer a ti, bien sûre. De momento, me lo han dado, lo he aceptado y ya veremos...”. Le “horrorizan” los actos oficiales y, “por supuesto”, las entregas de premios, aunque, puntualizó, ya le ha dicho a quien le “ha llamado” -Lassalle- que “aceptaba” el reconocimiento. En su intervención, Lassalle recordó que, desde sus inicios, tanto cuando formaba parte del grupo ZAJ como individualmente, la galardonada ha realizado performances que pretendían hablar de lo inadvertido y de las propiedades poéticas de acciones relacionadas con el uso de objetos como papeles, dados, la escritura, el alfabeto. Ha tratado problemas asociados con la identidad, lo incomprensible o la invención de un lenguaje nuevo, “pero contando con la participación del espectador. Adscribiéndose a prácticas iniciadas por los dadaístas y surrealistas, su trabajo ha sabido reconocer la herencia del minimalismo y del arte conceptual”. Además, ha realizado una notable trayectoria como fotógrafa y como articulista de arte. El secretario de Estado citó las palabras de la propia Esther Ferrer al afirmar que “la performance no está en el deber ser, está simplemente en el ser. En la performance la cuestión no es que el público se identifique con el héroe de la acción, como ocurre generalmente en el teatro o con el proyecto utópico”. “En la performance, la cuestión es que el público se identifique con él mismo y actúe en consecuencia”, aunque, según la artista, ella nunca ha buscado la participación del público.

El jurado, que tomó la decisión por mayoría, estuvo presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Miguel Ángel Recio, e integrado además por Zdenka Badovinac, directora de la Moderna Galerija de Ljubljana, Nekane Aramburu, Federico Castro, Catherine Aimée David -del Centro Georges Pompidou-, el artista Curro González, Anna María Guasch y Jaime Pulido -conservador del Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo)-. A Esther Ferrer le ha gustado que en el jurado “hubiera extranjeros” y, “por tanto, independientes de todo”. En su acta, valoran “la coherencia y el rigor de su trabajo durante cinco décadas, como una artista interdisciplinar y conocida por sus propuestas conceptuales y radicales”.