La digitalización está transformando profundamente todos y cada uno de los sectores, la industria, la energía, la movilidad, la alimentación, la salud, etc., y continúa evolucionando a un ritmo acelerado. En este contexto, una agenda de investigación en tecnologías digitales es crucial para comprender el contexto y el camino que se quiere recorrer en Euskadi y Europa en este ámbito. Desde Basque Research & Technology Alliance (BRTA), hemos creado el siguiente documento, donde se muestra la capacidad tecnológica del País Vasco, las prioridades de I+D en este ámbito y la capacidad de los centros de investigación de la alianza. Por ello, hemos estructurado la agenda digital de BRTA en torno a tres dimensiones diferenciadas: los pilares tecnológicos, las tecnologías disruptivas y las soluciones digitales, donde los centros de la alianza son agentes clave para mejorar la competitividad de las empresas en este ámbito.

Pilares tecnológicos

Los pilares tecnológicos son las tecnologías fundamentales o bases sobre las cuales se desarrollan aplicaciones, innovaciones y soluciones dentro de un área o sector específico. En dicho documento, son las áreas de trabajo de BRTA y se priorizan siete: electrónica y sistemas embebidos, inteligencia artificial (IA) y ciencia de datos, conectividad, plataformas digitales, ciberseguridad, ingeniería de software y tecnología de interacción.

BRTA prioriza siete áreas de trabajo. Pixabay

  • La electrónica y los sistemas embebidos son dispositivos y sistemas electrónicos integrados en otros productos que combinan hardware, como microprocesadores, sensores y software integrado, permitiendo la creación de productos y servicios innovadores en todos los sectores. El futuro de la electrónica esté determinado por varias tendencias y tecnologías clave, tales como la miniaturización, la flexibilidad, o la denominada electrónica verde.
  • La inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos abarcan disciplinas como la ingeniería de datos, minería de datos, análisis predictivo y visualización. La IA se asocia con sistemas que perciben su entorno mediante datos, razonan a partir de esa información y actúan para cumplir un objetivo. Juntas, la IA y la Ciencia de Datos permiten la automatización, optimización y análisis predictivo en múltiples áreas.
  • La conectividad es esencial para la transformación digital al permitir acceder a la información de manera ubicua e inmediata. Este pilar garantiza que los activos y procesos de diversos sectores estén conectados y optimizados para un mejor rendimiento, dando lugar a una importante transformación en prácticamente todos los sectores de actividad.
  • Las plataformas digitales son arquitecturas que permiten capturar, almacenar, procesar y analizar datos. Estas plataformas permiten crear nuevos modelos de negocio y de interacción con proveedores, clientes y usuarios más ágiles que las redes de cadena de valor tradicionales. Así mismo, permiten tomar decisiones críticas basadas en datos.
  • La ciberseguridad es vital para garantizar la continuidad de los negocios y la sostenibilidad económica y ambiental. Proteger infraestructuras, productos y servicios de ciberataques es crucial para evitar daños económicos y ambientales. Sin medidas adecuadas de ciberseguridad, la transformación digital estaría en riesgo.
  • La ingeniería de software se centra en el diseño, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones y sistemas digitales. Es esencial para garantizar que las soluciones tecnológicas sean robustas, escalables y eficientes. La adopción de metodologías de desarrollo como DevOps y el desarrollo basado en componentes están impulsando la creación de software adaptado a las necesidades cambiantes del mercado.
  • La tecnología de interacción entre humanos y sistemas digitales es crucial en el desarrollo de servicios digitales. Los avances en interfaces visuales, lenguaje natural y hápticos mejoran la relación entre personas y máquinas. Estas tecnologías permiten una interacción más natural y eficiente, facilitando la adopción de soluciones tecnológicas en campos como la salud, la industria y la educación.

Tecnologías disruptivas

Las tecnologías disruptivas son innovaciones que cambian radicalmente el funcionamiento de sectores o mercados al introducir productos. Pixabay

Las tecnologías disruptivas son innovaciones que cambian radicalmente el funcionamiento de sectores o mercados al introducir productos, servicios o procesos que reemplazan o transforman lo existente. Algunas de las más relevantes son:

  • Las tecnologías cuánticas aprovechan las propiedades de la mecánica cuántica, como la superposición y el entrelazamiento, para ofrecer ventajas significativas frente a las tecnologías tradicionales. Estas tecnologías están llamadas a revolucionar sectores clave como la computación, la seguridad y la simulación. Gobiernos y empresas están invirtiendo miles de millones de euros en su desarrollo, ya que dominar estas tecnologías ofrecerá una ventaja competitiva crucial.
  • La espintrónica se basa en el uso del espín de los electrones para operar dispositivos electrónicos. Este enfoque permite desarrollar memorias no volátiles, lo que supone un ahorro energético significativo. La espintrónica es clave para el desarrollo de dispositivos más eficientes y sostenibles, y tiene el potencial de aliviar la creciente demanda de energía de la infraestructura electrónica.

Soluciones digitales

Las soluciones digitales son aplicaciones prácticas de las tecnologías emergentes diseñadas para resolver problemas específicos en sectores como la industria, energía, salud, alimentación y movilidad. Las principales soluciones incluidas en esta agenda son los gemelos digitales, robótica, CPS y redes IoT, monitorización, diagnóstico y predicción.

  • El gemelo digital es una representación virtual de un objeto, proceso o sistema físico, que se actualiza en tiempo real con datos provenientes del mundo real. Esta tecnología permite optimizar el rendimiento y anticipar problemas antes de que ocurran. Los gemelos digitales se utilizan en sectores como la fabricación, la energía y el transporte para mejorar la eficiencia y reducir costes.
  • La robótica integra tecnologías como la sensorización y la IA embebida, que proporcionan funciones cognitivas como la percepción y la toma de decisiones. En la industria, la robótica automatiza tareas peligrosas o repetitivas, mejorando la productividad y la seguridad. En el campo de la salud, los robots quirúrgicos están transformando los procedimientos médicos, mientras que en la logística y la agricultura, los robots automatizados están optimizando las operaciones.
  • Los sistemas ciberfísicos (CPS) combinan operaciones del mundo físico con infraestructuras de computación y comunicación. Junto con las Redes IoT, que conectan dispositivos y sensores a través de internet, los CPS permiten la monitorización y el control de sistemas en tiempo real. Esto mejora la eficiencia en la fabricación inteligente, la gestión de infraestructuras y las ciudades inteligentes.
  • Las soluciones digitales para monitorización, diagnóstico y predicción se basan en el análisis de datos en tiempo real y el uso de algoritmos de aprendizaje automático. Estas soluciones permiten anticipar problemas, optimizar el mantenimiento de sistemas y mejorar la eficiencia operativa. En el ámbito industrial, por ejemplo, la monitorización predictiva ayuda a evitar fallos en las máquinas, mientras que en la salud permite un diagnóstico más preciso y tratamientos personalizados.

Como conclusión, Euskadi está inmersa en una transición tecnológico-digital que afecta a todos los sectores y niveles de la sociedad. Las tecnologías digitales están alterando los productos, servicios y procesos de las organizaciones públicas y privadas, pero también afectan a nuestra forma de vida en general. En este contexto, la agenda digital de BRTA alinea las necesidades de la industria, la sociedad y las capacidades de los centros, para poder abordar la transición tecnológico-digital que estamos viviendo en la actualidad.

¿Tiene alguna necesidad en este ámbito? 

labur.eus/BRTAcontacto