MADRID. Como dice el refrán, "el hábito no hace al monje", es decir, una persona puede tener apariencia de algo por sus vestimentas pero luego ser realmente otra cosa; y en el caso de las tecnologías... ¿son éstas tan efectivas para evangelizar como inicialmente parecen?

Tanto representantes cristianos como judíos consultados por EFEfuturo ven en las tecnologías un muy eficaz mecanismo para transmitir la fe, con más ventajas que inconvenientes y con multitud de iniciativas desarrolladas en este ámbito, pero otras confesiones religiosas, como ortodoxos o árabes, no lo tienen tan claro.

"Las tecnologías contribuyen a un mundo mejor si se usan de forma adecuada, es decir, con responsabilidad", ha dicho el sacerdote Ramiro Pellitero, profesor de la Facultad de Teología Universidad de Navarra y autor del blog "iglesiaynuevaevangelizacion".

De igual opinión es Jesús Juan Pardo, profesor asociado en esa misma universidad, en la Facultad de Comunicación, además de promotor de "www.arguments.es", una web desde donde católicos laicos difunden el mensaje de la Iglesia y catequesis en "power point" con resúmenes en formato digital, aparte de los evangelios en audio y un curso de Jesucristo en formato e-learning.

Las redes sociales "no tienen fronteras" y permiten vivir la fe desde el pluralismo, aunque en el menor de los casos pueda existir algún "descerebrado" que las use de forma poco edificante, ha dicho.

Incluso el papa Francisco tiene cuenta en Twitter en varios idiomas, como en español (@pontifex_es), siguiendo el ejemplo de su antecesor, Benedicto XVI; la Santa Sede dispone de web para facilitar consultas y las instituciones de la Iglesia tienen páginas en internet aparte de estar presentes en redes sociales.

Además, muchos obispos y sacerdotes tienen blogs y cuentas en Twitter y Facebook; y los fieles laicos, que también son "Iglesia" usan las redes para comunicarse y compartir su fe.

En Estados Unidos, a la cabeza en el uso de tecnologías, destacan webs como "www.catholicscomehome.org" para antiguos católicos y para gente que nunca lo ha sido pero quiere saber sobre el catolicismo.

Otra web curiosa en EEUU es "www.newevangelizers.com", que refleja de forma informal la visión positiva de la Iglesia sobre las nuevas tecnologías, e incluso regala rosarios.

También destaca en popularidad por número de descargas la aplicación para móviles "Pope App", que permite seguir los movimientos del Papa y acceder directamente a su agenda.

Otra aplicación ("app") interesante es iMisa, impulsada por el sacerdote español José Pedro Manglano, que consiste en un misal virtual e interactivo con explicaciones sobre la simbología ceremonial en cinco idiomas.

Existen grupos de católicos muy activos en redes sociales, como iMision, con su portal de vídeos www.catholic-link.com.

Una dominica contemplativa muy comprometida en Twitter es sor Lucía Caram (@sorluciacaram), que, con más de 5.000 tuits y casi 21.500 seguidores, se declara "inquieta" en las redes sociales para "hacer felices a los demás"; otro religioso muy aficionado a las nuevas tecnologías es el malagueño Andrés Pérez, que incluso da misa con tableta electrónica.

Dentro del cristianismo, pero fuera del ámbito católico, existen iniciativas tecnológicas como Twitteology, para mandar mensajes teológicos de menos de 140 caracteres, cuyo impulsor es Israel Martorell, que además de pastor evangélico es diseñador web.

Según Martorell, también impulsor de una plataforma digital para la comunicación del Evangelio, Bibliasfera, la adaptación de los cristianos a lo largo de la historia a todo tipo de cambios, en este caso tecnológicos, siguiendo el ejemplo del apóstol Pablo, es un hecho innegable.

De las tecnologías ha destacado la capacidad de movilización que permiten, por ejemplo, las redes sociales, que están ayudando a los cristianos a trabajar colectivamente mejor en favor de los necesitados.

Por su parte, el rabino Moshé de Madrid ha explicado que también en judaísmo se usan con profusión las nuevas tecnologías y que han tenido una gran aceptación.

Muchos creyentes quieren acceder a noticias, comentarios o cuestiones legales de forma sencilla y rápida y no sólo en Madrid, sino en toda la comunidad judía.

Pero no todas las confesiones religiosas ven con tan buenos ojos las tecnologías; así en unas declaraciones recientes, el patriarca de la iglesia ortodoxa rusa, Kiril, ha instado a no usar internet en monasterios para evitar tentaciones y alejamiento de la salvación.

Para los árabes, las páginas web por ejemplo son bienvenidas dado que ayudan a informar de actividades religiosas, pero el culto debe ceñirse estrictamente a las mezquitas sin que intermedien las tecnologías, según un portavoz de la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE).