¿Recuerdas cuando pasábamos horas en Messenger eligiendo el mejor zumbido para llamar la atención? ¿O cuando los foros eran la única forma de encontrar a gente con nuestros mismos intereses?
Tuve mi primera conexión a internet en casa en el año 2002. Teníamos un módem de veintiocho mil baudios. Lo que ahora nos parece “a pedalillo” era la normalidad entonces. Internet eran portales poco conectados entre sí. Los tiempos de Terra, de Arrakis, de Yahoo, de MySpace, de los foros y de los chats del IRC y del messenger. También los de Audiogalaxy y Napster.
Las redes eran más espontáneas, nadie se obsesionaba con los algoritmos
Leías noticias, participabas en foros y en chats, donde ya hablabas con desconocidos bajo seudónimo. En aquel entonces yo era ya una adulta joven y, aunque nunca me apeé de mi seudónimo, no tenía la conciencia de que lo que publicaba fuera abierto.
Navegaba sin complejos, conocía a gente maravillosa y más de veinte años después, puedo decir que aquella época me cambió la vida.
Y sí, miro atrás y siento que me abofetea la nostalgia pero, ¿realmente aquel tiempo era mejor?
He hecho una encuesta entre amigos y familiares, pequeña pero representativa. Si le preguntamos a alguien de la generación millenial, también tienen su punto nostálgico: te dirán que ellos lo que echan de menos son los tiempos del Tuenti, los del Instagram de fotos con filtros y los primeros youtubers, que eran los “auténticos”.
Si les preguntas a los zoomers, te dirán que echan de menos Vine, cuando los vídeos eran cortos pero creativos y el Tiktok de los primeros años, antes de que estuviera lleno de marcas y tendencias repetitivas.
Para ellos Instagram ya está muerto y Twitter se ha convertido en un campo de batalla solo apto para los muy cafeteros.
Antes todo era más natural, sin tantos filtros ni postureo
Cada generación tiene su edad dorada.
Ahora internet es más grande, más rápido, más accesible. Y todos tenemos la sensación de que antes internet era mejor. ¿Lo era o solo es nuestra nostalgia jugándonos una mala pasada?
En 2012, el usuario promedio pasaba 90 minutos al día en redes sociales. En 2024, esa cifra ha aumentado a 2 horas y 31 minutos al día (DataReportal 2024)
Quizás no es que antes internet fuera mejor, sino que pasábamos menos tiempo en él y lo vivíamos de otra manera.
Los ciclos de nostalgia en internet
Está sensación de que todo tiempo pasado fue mejor no es exclusiva de internet. Sucede también con la música, el cine o la moda. Pregunta a cualquiera y te dirá que lo mejor es lo de su época: mi padre no se baja de la burra de los Beatles desde hace 60 años. Mis películas favoritas son los grandes éxitos de los 80 y 90 y a mis hijos les mola Hanna Montana.
Cada generación hemos tenido nuestros propios mitos y nuestras propias quejas sobre la evolución de internet:
Años 2000: las redes sociales han arruinado la privacidad y los blogs son bulos.
Años 2010: Facebook ha matado la interacción real y todo es demasiado superficial.
Años 2020: TikTok y los algoritmos nos han convertido en zombis sin capacidad de atención.
Criticamos los vídeos cortos en nuestra forma de consumir contenido, pero hace 10 años ya decíamos que Instagram nos había hecho superficiales y antes nos quejábamos de que en Facebook nada era espontáneo. El patrón se repite.
Lo curioso es que este ciclo se repite en bucle. En 2020, TikTok revivió la música y la estética de Vine. En 2023, muchos usuarios pidieron la vuelta de Tuenti en Twitter. En 2024, MySpace sigue siendo recordado como “la mejor red social que tuvimos”. Pero si volviéramos a usar hoy estas redes, ¿realmente nos parecerían geniales?
La era dorada según cada generación
Si preguntamos por edades cuál fue su mejor época en internet, obtendremos respuestas muy distintas. Cada grupo tiene su propio recuerdo de lo que era un internet “auténtico”:
Los pioneros (finales de los 90 - inicios de los 2000)
- Conectaban con un módem que hacía un ruido infernal y dejaba la línea de teléfono ocupada.
- El ordenador era un sobremesa con una pantalla de las de entonces.
- Pasaban horas en foros, los chats de IRC, MSN Messenger y portales como Terra o Yahoo.
- MySpace y Fotolog eran los primeros intentos de redes sociales.
- Los blogs fueron los influencers antes de los influencers.
- Se descargaba música con Napster o Audiogalaxy, con el riesgo de pillar un virus que dejara el ordenador k.o..
- Google aún no lo era todo, muchos usaban Altavista o Lycos para buscar.
En los años 2000, el 70% del tráfico de internet era texto e imágenes. En 2024, el 82% del tráfico es vídeo (Cisco Annual Internet Report). Antes pasábamos más tiempo en foros y blogs porque era lo que había. Ahora, con TikTok e Instagram, el consumo de contenido es completamente diferente.
“Antes internet era un lugar de exploración, no de consumo pasivo. Pasabas horas de clic en clic.”
La transición (2005-2012)
- Llegan Tuenti, Facebook, Twitter, YouTube y las redes comienzan a centralizar la conversación.
- Tuenti fue la red social de referencia en el Estado hasta que la popularidad de Facebook la mató.
- Se popularizan los smartphones y el acceso a internet se vuelve instantáneo y masivo.
- Los primeros influencers nacen en YouTube, cuando la plataforma aún era un sitio sin monetización ni clickbait.
- La mensajería instantánea pasa de Messenger a WhatsApp. El adiós definitivo a los SMS.
- Aparecen los primeros “problemas” de la era digital: la obsesión por los me gusta y el postureo.
En esa época, los foros y blogs aún dominaban internet. Pero a medida que las redes sociales crecieron, muchos de estos espacios desaparecieron. Yahoo Respuestas cerró en 2021 y marcó el fin de una era en la que internet era más participativo y menos algorítmico.
“Las redes eran más espontáneas, nadie se obsesionaba con los algoritmos.”
La era Instagram (2013-2018)
- Instagram se convierte en la red social principal e impulsa el contenido efímero.
- YouTube se llena de youtubers famosos y se profesionaliza el contenido digital.
- Twitter ya no es solo un espacio de conversación, sino de debates políticos y sociales.
- Facebook empieza su declive entre los jóvenes.
- Los influencers se consolidan como negocio y las marcas comienzan a dominarlas.
Snapchat popularizó el contenido de 24 horas, pero Instagram Stories lo copió en 2016, desplazando a Snapchat. Ahora TikTok y BeReal han llevado esa tendencia al extremo, con contenido ultrainstantáneo que desaparece rápidamente.
“Antes todo era más natural, sin tantos filtros ni postureo.”
Los jóvenes de la era TikTok (2019-actualidad)
- TikTok revoluciona la forma de consumir contenido con vídeos ultrarrápidos y un algoritmo hiperpreciso.
- Instagram se transforma para imitar a TikTok, haciendo que cada red social sea un poco más de lo mismo
- X (antiguo Twitter) cambia radicalmente bajo la dirección de Elon Musk. La red se llena de bulos y de bots
- La inteligencia artificial empieza a mezclarse con el contenido digital de forma masiva.
- Todo es más inmediato, más viral y más fragmentado.
En 2023, TikTok lanzó "Text-to-Video", permitiendo a la IA crear vídeos a partir de texto. En 2024, los influencers digitales creados por IA, como Lil Miquela, ya tienen millones de seguidores. ¿Sentiremos en unos años nostalgia por la época en la que las redes eran "solo de humanos"?
“Nos critican por ver vídeos cortos, los memes y los bailes, pero ellos pasaban horas en Facebook.”
¿Realmente antes era mejor o es solo percepción?
En realidad, lo que sentimos como un cambio negativo es una mezcla de nostalgia y evolución natural. Cada generación ha creído que su internet era más auténtico, cuando en realidad internet ha cambiado porque nosotros también hemos cambiado.
Si volviéramos atrás y usáramos el internet de nuestra juventud con ojos de 2025, nos daríamos cuenta de que:
- Los foros también estaban llenos de trolls y discusiones interminables
- Las fake news no empezaron con las redes, ya eran un problema en los blogs y foros de los 2000, incluso de antes, cuando llegaban por email.
- YouTube tenía menos anuncios, pero también menos contenido de calidad.
Entonces, ¿qué ha cambiado realmente?
- Nosotros. Pasamos de explorar internet con emoción a sentirnos sobrecargados e infoxicados.
- La tecnología. Ahora los algoritmos deciden lo que vemos y ya no somos nosotros los que buscamos contenido activamente.
- Las redes. Pasaron de ser espacios de conversación a plataformas dominadas por la publicidad y los influencers.
No es que antes internet fuera mejor, es que lo vivíamos de otra manera. Un estudio de 2023 sobre hábitos digitales muestra que los boomers aún prefieren Facebook y artículos largos, los millennials recuerdan con nostalgia los blogs y los foros, mientras que la Gen Z y los Alfa consumen principalmente vídeos cortos y contenido algorítmico. Cada generación cree que su forma de usar internet era la mejor, pero solo es el reflejo de su contexto.
Entonces ¿es nostalgia o evolución?
El internet de ayer no era ni mejor ni peor, solo diferente. Cada etapa digital ha tenido sus luces y sombras, sus cosas buenas y sus peligros. Lo que sentimos como un cambio negativo es, en muchos casos, solo una adaptación a nuevas formas de comunicación.
En 10 años, la generación actual dirá que TikTok era mejor que lo que venga después, y así sucesivamente. Internet nunca deja de evolucionar, solo somos nosotros los que nos resistimos al cambio.
Quizás en 2035, los jóvenes dirán que TikTok era mejor que lo que haya en ese momento. Y quienes hoy critican los vídeos cortos, sentirán nostalgia por la época en la que la IA no generaba todo el contenido.
Entonces, la próxima vez que alguien diga "antes todo era mejor", pregúntate:¿Es realmente así o es solo nostalgia?
Y lo más importante: ¿Cuál fue tu mejor internet?