Síguenos en redes sociales:

Pablo Laso, décimo alavés en dirigir al Baskonia

El técnico vitoriano engrosa la nutrida lista de entrenadores autóctonos que han estado al frente del banquillo azulgrana

Pablo Laso, décimo alavés en dirigir al BaskoniaACB Photo/J. Alberch

El Baskonia dio un golpe sobre la mesa el pasado viernes con el anuncio del fichaje de Pablo Laso como entrenador, no sólo por el salto de calidad que supone contar con uno de los técnicos más laureados y prestigiosos del baloncesto europeo, también por el factor emocional de volver a contar con un talento local formado en el club al frente del banquillo del Buesa Arena.

La apuesta por entrenadores alaveses fue una constante en los primeros años del club tras su fundación en 1959. Sin embargo, con el paso de los años, la progresiva profesionalización del deporte y las cada vez más elevadas exigencias para mantenerse en la élite, el club se abrió en mitad de la temporada 1989-90 al mercado internacional con la llegada de Zeljko Pavlicevic, primer técnico extranjero del club con el que se inauguró también una nutrida lista de preparadores balcánicos que han pasado por Vitoria.

Desde entonces, la presencia de entrenadores alaveses en el banquillo azulgrana ha escaseado y, de hecho, Laso es el primer técnico de la provincia que comenzará la temporada como entrenador principal del equipodesde la citada fecha. En cualquier caso, el que fuera jugador azulgrana entre 1984 y 1995 y según los datos que recoge el portal baskonistas.com, se convertirá en el décimo entrenador alavés de la historia del club, una cifra redonda que demuestra la apuesta del Baskonia por el producto local durante sus 65 años de existencia.

Predecesores en el cargo

Como no podía ser de otra forma, el encargado de dirigir los primeros pasos del Baskonia fue un vitoriano como Vicente Elejalde, vinculado hasta entonces junto a su hermano Ignacio al Club Deportivo Vitoria, referente en el baloncesto provincial por aquel entonces. Considerado por muchos el padre del Baskonia, dirigió ese primer año una plantilla formada por José Mandojana, José Luis Sánchez Erauskin, Fernando Vozmediano, Ignacio Añua, Mikel Knör, Ignacio López de Guereñu, Avelino Álvarez, Santiago Martínez Apilañiz y Luis María Epelde.

En la campaña 1963-64 logró sus primeros títulos provinciales al proclamarse campeón de liga y copa y en 1965 dejó el banquillo para centrarse en la gestión del Vitoria. Fue sustituido por uno de los jugadores que entrenó en aquella primera temporada, Fernando Vozmediano, que dirigió al equipo durante dos cursos, hasta 1967. Lo relevó en el puesto Ignacio Ezpeleta, que también llevó las riendas del Baskonia (por aquel entonces Vasconia) durante dos años, hasta 1969.

Fue entonces cuando se apostó por Pepe Laso, madrileño de nacimiento que llegó más tarde a Vitoria como jugador y se estableció definitivamente en la ciudad. El padre de Pablo Laso forma parte de un grupo de técnicos de la casa que como Txema Capetillo (Madrid) o Manu Moreno (San Sebastián) no son alaveses de nacimiento, pero sí que han pasado gran parte de su vida en Vitoria.

Pepe Laso fue el encargado de llevar el club al siguiente nivel y alcanzar en 1972 la máxima categoría con el ascenso a la Liga Nacional. Su etapa duró hasta 1977, cuando se puso al frente el cuarto alavés de la lista, Juan Ortiz de Pinedo, entrenador del Baskonia en el curso 1977-78 y durante el tramo final de la campaña 1982-83. Un técnico vitoriano, por cierto, que conoce bien a Pablo Laso por haberlo entrenado durante su adolescencia en San Viator.

Su puesto lo ocupó en 1978 otro vitoriano como Iñaki Iriarte, entrenador del Baskonia durante tres etapas (1978-80, 1981-83 y el final de la campaña 1992-93), además de haber sido una figura crucial para el club durante mucho tiempo en su función de pulir talentos como Tiago Splitter.

El sexto alavés en sumarse a la lista fue otro referente para el baloncesto de la provincia como Xabier Añua, encargado de hacer debutar a Laso durante en la campaña 1984-85, la única en la que ejerció de entrenador en el club en el que también fue directivo.

Él fue el último entrenador alavés previo al comienzo de la presidencia de Josean Querejeta en 1988, cuando el club tomó otra dimensión y se abrió al mercado internacional de entrenadores con el mencionado Pavlicevic. Tuvo que pasar una década hasta que el séptimo entrenador alavés se sumó a la lista. Iosu Larreategi, nacido en Murguía y asistente en aquella época de Manel Comas, tomó las riendas del equipo durante dos partidos en la temporada 1995-96 a causa de una sanción recibida por el catalán.

Tercero del siglo XXI

Tras ello, pasaron casi 20 años hasta que un técnico alavés volvió a dirigir un partido del Baskonia. Lo hizo Ibon Navarro, que tras un mal arranque de la temporada 2014-15 de Marco Crespi pasó de ser su asistente a dirigir el equipo hasta el verano de 2015. Menos hubo que esperar para ver al siguiente alavés al mando del banquillo, ya que en la campaña 2021-22 el longevo entrenador asistente David Gil se convirtió en el noveno en la lista al sustituir a Neven Spahija durante dos partidos que el croata se perdió por covid-19.

David Gil fue el último alavés en dirigir al Baskonia antes de la llegada de Pablo Laso

Laso, tras una impecable trayectoria, se convertirá en el décimo de una lista de enorme nivel que realza la capacidad de la provincia de generar técnicos alaveses de primera línea nacional e internacional.